SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los aportes culturales de mi comunidad
  • Asunto o Problema: Reconocer el origen y las prácticas culturales y lingüísticas de la comunidad, promoviendo el respeto y la valoración de su diversidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad escolar y comunidad local
  • Metodología: Basada en problemas, participativa, colaborativa y reflexiva
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, reconocimiento de la diversidad cultural, respeto y valoración de prácticas culturales y lingüísticas
  • Contenidos y PDAs:
  • Interculturalidad y sustentabilidad en prácticas culturales y ecológicas.
  • Identificar formas de convivir, hablar, vestir, celebrar y compartir en su comunidad y en la entidad.
  • Fuente de referencia: (Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 194-207)

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada alumno comparte una práctica cultural o lingüística que conozca o practique en su familia o comunidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es una comunidad? ¿Qué prácticas culturales conocen? Realizar un mural colectivo en el pizarrón con palabras y dibujos relacionados (Fuente: Libro, Pág. 194-195).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada del texto "Proyectos Comunitarios" (Fuente: Libro, Pág. 194-195). Los niños identificarán qué acciones humanas y prácticas culturales se mencionan, apoyados con imágenes y ejemplos.
  • Actividad 4: Dinámica creativa: en pequeños grupos, dibujar en hojas recicladas las características del territorio que hayan observado en su comunidad, resaltando acciones humanas y deterioro del ecosistema (Material manipulable: hojas, crayones, recortes).
  • Actividad 5: Discusión en plenaria: ¿Por qué es importante cuidar nuestro territorio y respetar las prácticas culturales?

Cierre:

  • Reflexión guiada: Cada niño comparte una acción que puede realizar para cuidar su comunidad y respetar sus prácticas culturales.
  • Registro en cuaderno: ¿Qué aprendí hoy sobre mi comunidad y sus prácticas?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?", en el que cada alumno recibe una tarjeta con una práctica cultural o lingüística de su comunidad y debe describirla sin nombrarla, para que los demás adivinen.
  • Actividad 2: Pregunta motriz: ¿Qué prácticas culturales y lingüísticas podemos encontrar en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura del texto "Organizamos la experiencia" (Fuente: Libro, Pág. 202-203). Los niños identificarán prácticas culturales y lingüísticas relacionadas con tradiciones, vestimenta, música, danzas, y su importancia.
  • Actividad 4: Elaboración de carteles: en grupos, crear carteles con imágenes y palabras que describan distintas prácticas culturales y lingüísticas de su comunidad, usando materiales reciclados y colores.
  • Actividad 5: Invitar a un adulto mayor de la comunidad para que cuente una práctica cultural o lingüística que haya cambiado con el tiempo.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos lo aprendido y las prácticas que más les llamaron la atención.
  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante mantener nuestras prácticas culturales y lingüísticas?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo: "La historia de nuestra comunidad", donde los niños aportan ideas para completar la historia, relacionándola con su cultura y tradiciones.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo se expresan nuestras tradiciones y prácticas en nuestro día a día?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupo sobre los conceptos: pueblos originarios, afromexicanos, migrantes, memoria colectiva y diversidad cultural (Fuente: Libro, Pág. 199-200). Cada grupo busca información y presenta en breve.
  • Actividad 4: Debate en círculo: ¿Por qué es importante valorar la diversidad cultural en nuestra comunidad? ¿Qué podemos hacer para respetarla?
  • Actividad 5: Elaboración de un "Árbol de la diversidad", en el que cada hoja tenga una práctica cultural o lingüística diferente, pegada en un mural.

Cierre:

  • Compartir una práctica cultural o lingüística que cada alumno valore.
  • Reflexión individual: ¿Qué prácticas culturales me gustaría aprender o fortalecer en mi comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: representar en dramatizaciones pequeñas prácticas culturales, bailes o tradiciones de su comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Cómo podemos promover el respeto y la valoración de las prácticas culturales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación de una exposición cultural: en equipos, identificar qué prácticas culturales y lingüísticas quieren presentar, y diseñar carteles y actividades para la exposición (Fuente: Libro, Pág. 203-205).
  • Actividad 4: Preparación de materiales: dibujos, fotografías, objetos representativos, vestuario típico, música.
  • Actividad 5: Ensayo y organización del evento en la escuela.

Cierre:

  • Puesta en común: ¿Qué aprendimos y qué nos gustaría compartir en la exposición?
  • Registro en cuaderno: ¿Qué prácticas culturales y lingüísticas queremos mostrar en la exposición?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recordatorio: ¿Qué es una exposición cultural? ¿Por qué es importante compartir nuestras prácticas?
  • Actividad 2: Preparación final: revisión de los materiales y roles para la exposición.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Realización de la exposición cultural en la escuela: los niños presentarán las prácticas culturales y lingüísticas que investigaron y prepararon.
  • Actividad 4: Participación en la exposición, compartiendo y explicando las prácticas a los visitantes (docentes, padres, comunidad).
  • Actividad 5: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos de esta experiencia? ¿Cómo nos sentimos al compartir nuestras tradiciones?

Cierre:

  • Elaboración de una cápsula del tiempo con los materiales y comentarios de la exposición (Fuente: Libro, Pág. 207).
  • Cierre con una ronda de agradecimiento y reconocimiento del esfuerzo de todos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un "Álbum cultural de mi comunidad", donde incluirán dibujos, fotografías, textos y objetos representativos de las prácticas culturales y lingüísticas investigadas y presentadas durante la semana. Este álbum será evaluado con criterios claros:

  • Calidad y creatividad en los dibujos y textos.
  • Inclusión de prácticas culturales y lingüísticas relevantes.
  • Participación activa en las actividades y exposición.
  • Respetar y valorar las diferentes expresiones culturales.

Este producto evidencia la comprensión y valoración de la diversidad cultural y lingüística en su comunidad, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y discusión

Calidad y creatividad en carteles y dibujos

Respetó y valoración de las prácticas culturales

Presentación y explicación en la exposición

Reflexión y autoevaluación del aprendizaje


Este plan promueve la participación activa, el respeto a la diversidad y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta el reconocimiento y valoración de las prácticas culturales de su comunidad.

Descargar Word