Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: LOS SABORES Y SABERES QUE RODEAN AL MAÍZ
- Asunto o Problema: Reconocer el valor cultural, nutricional y social del maíz en la comunidad.
- Tipo: Basado en problemas y proyectos comunitarios
- Escenario: Comunidad local
- Metodología: Aprendizaje basado en problemas, investigación y trabajo colaborativo
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, respeto y valoración de saberes tradicionales y científicos
- Contenidos: Propiedades nutricionales del maíz, historia y cultura del maíz en México, consumo saludable, mitos y leyendas relacionadas
- PDAs: Elaboración de un tríptico informativo, presentación comunitaria y reflexión sobre el valor del maíz
Desarrollo por Fases Metodológicas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducción y reflexión inicial sobre el valor del maíz en la cultura y nutrición | - Iniciar con una historia oral o video corto sobre la tradición del maíz en México (ejemplo: narración de una abuela o un anciano del pueblo).
- Preguntar: “¿Por qué creen que el maíz es importante en nuestra comunidad y en nuestro plato?”.
- Presentar una imagen grande del maíz y preguntar qué saben y qué desean aprender.
|
Recolectemos | Actividades para identificar conocimientos previos y necesidades | - Realizar un mural colectivo donde los niños dibujen o escriban lo que saben del maíz.
- Juego de preguntas rápidas: “¿Qué alimentos hechos con maíz conocen?”, “¿Qué propiedades creen que tiene el maíz?”.
- Revisar textos cortos del libro (Fuente: Libro, Pág. 80-81) sobre la importancia del maíz, para activar conocimientos previos y detectar dudas.
|
Formulemos | Definir el problema y los objetivos del proyecto | - En grupo, redactar en cartel las preguntas clave: “¿Cómo podemos informar a la comunidad sobre el valor del maíz?”
- Elaborar un mapa conceptual en equipo sobre las ideas principales: beneficios, riesgos, cultura.
- Discusión guiada para delimitar el enfoque: ¿Nutrición? ¿Cultura? ¿Agricultura?
|
Organizamos | Planificación del trabajo en equipos y tareas | - Formar equipos de investigación, diseño y comunicación.
- Asignar roles: investigador, dibujante, diseñador, presentador.
- Elaborar un plan de actividades: investigación en campo, búsqueda de imágenes, redacción, diseño del tríptico.
- Visitar lugares comunitarios como el mercado o la escuela para recopilar información visual y oral (ejemplo: consulta a vendedores, abuelos).
|
Construimos | Realización de las actividades y elaboración del producto final | - Investigación en diversas fuentes: libros, internet, entrevistas a expertos y comunidad (Fuente: Libro, Pág. 80-81).
- Selección y análisis de la información más relevante.
- Elaboración del tríptico: diseño, redacción, recortes, dibujos y pegado.
- Uso de materiales manipulables: recortes, granos de maíz pegados, dibujos con colores vivos, imágenes impresas.
- Ensayo de la presentación en pequeños grupos.
|
Comprobamos y analizamos | Revisión y reflexión del proceso y resultados | - Presentar el tríptico en pequeños grupos y retroalimentar.
- Preguntas para autoevaluar y coevaluar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”, “¿Cómo aporté a mi equipo?”
- Reflexión escrita en su cuaderno: ¿Qué descubrí sobre el maíz y su valor en la comunidad? (Fuente: Libro, Pág. 82-83).
|
Compartimos | Presentación comunitaria y valoración final | - Organizar una feria del maíz y los saberes tradicionales.
- Cada equipo presenta su tríptico y explica su contenido.
- Invitar a la comunidad a participar y dar opiniones.
- Realizar una reflexión final en círculo: ¿Cómo nos ayuda conocer y valorar el maíz? ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestras tradiciones y salud?
|
Tabla de Contenidos y PDAs Integrados
Campo | Contenido / PDA | Detalle |
---|
Contenidos | Propiedades nutricionales del maíz, historia y cultura del maíz en México, consumo saludable, mitos y leyendas | Investigación, análisis, diseño y difusión a través del tríptico |
PDAs | Tríptico informativo, presentación comunitaria, reflexión escrita | Producto final que evidencia el aprendizaje y la valoración del maíz en diferentes dimensiones |
Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto por los saberes tradicionales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando un aprendizaje significativo y contextualizado.