SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos y definición del problema

Iniciamos conectando con lo que los niños ya saben sobre higiene y salud, y presentamos la problemática de manera atractiva.

  • Actividad lúdica inicial: “El detective de la limpieza” (cada niño comparte una idea o experiencia previa sobre higiene en casa o en la escuela).
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué significa higiene? ¿Por qué es importante?
  • Motivación: Mostrar un video corto o imágenes de animales limpios y su entorno, en comparación con animales sucios (Fuente: Libro, Pág. 336).
  • Presentación del problema: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestra higiene? ¿Qué problemas puede traer a nuestra salud y comunidad?

Fase 2: Preguntas de indagación y formulación de hipótesis

Promover la curiosidad y el cuestionamiento para que los niños propongan ideas y posibles soluciones.

  • Dinámica “¿Qué sabemos y qué queremos saber?”: En cartulinas, cada niño escribe o dibuja lo que sabe y lo que quiere aprender sobre higiene y salud.
  • Formulación de preguntas: ¿Por qué algunos animales en la historia estaban sucios?, ¿Qué hábitos de higiene ayudan a prevenir enfermedades?, ¿Cómo podemos mejorar la higiene en la escuela y la comunidad?
  • Hipótesis simple: “Si nos lavamos las manos antes de comer, evitamos enfermar”.

Fase 3: Análisis, resultados y conclusiones

Revisión de la información, comparación con la historia y reflexión sobre las acciones.

  • Actividad de análisis: En grupos pequeños, revisar qué hábitos de higiene se mencionan en la historia y cuál es su impacto en la salud (Fuente: Libro, Pág. 337-338).
  • Discusión guiada: ¿Qué aprendimos del puerquito y sus amigos? ¿Qué hábitos debemos seguir?
  • Registro de conclusiones: Cada grupo crea un cartel o esquema con las principales ideas.

Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Crear soluciones prácticas, evaluar su pertinencia y compartir los aprendizajes.

  • Actividad de diseño: Elaborar un cartel o tríptico con recomendaciones sobre higiene personal y comunitaria.
  • Construcción de propuestas: En equipos, diseñar una campaña con anuncios, juegos o dramatizaciones para promover buenos hábitos.
  • Evaluación colectiva: Revisar si los materiales cumplen con los criterios: claridad, relación con el tema, creatividad, información útil.
  • Divulgación: Organizar una feria o charla en la escuela para compartir las recomendaciones.

Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación

Fortalecer valores, actitudes y competencias.

  • Actividad de reflexión: Cada niño comparte qué hábito de higiene mejorará y por qué.
  • Auto y coevaluación: Usar rúbricas sencillas para que los niños valoren su participación y aprendizaje en las actividades.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos: reflexión inicial

Plantear el problema ético-social relacionado con higiene y salud en la comunidad escolar.

  • Diálogo inicial: “¿Por qué es importante que todos cuidemos nuestra higiene?”
  • Video o historia breve: Mostrar un relato similar al de la historia del puerquito, resaltando la importancia de los hábitos de higiene (Fuente: Libro, Pág. 336-338).
  • Pregunta generadora: ¿Qué pasaría si en nuestra escuela no se cuidara la higiene?

Recolectemos: saber previo

Identificar lo que los niños ya saben y necesitan aprender sobre higiene y salud pública.

  • Lluvia de ideas: ¿Qué problemas de higiene conocen en su casa, escuela o comunidad?
  • Mapa mental: Elaborar en grupo un mapa con los problemas detectados y las posibles causas.

Formulemos: delimitar el problema

Clarificar el problema a resolver y las metas a alcanzar.

  • Actividad de discusión: En equipo, definir cuál es el problema principal (ejemplo: falta de higiene en la escuela).
  • Escribir un enunciado del problema: “Mejorar los hábitos de higiene en la escuela para prevenir enfermedades”.

Organizamos: planificación de acciones

Diseñar un plan de trabajo y asignar tareas para solucionar el problema.

  • Planificación en equipo: Elaborar un calendario de actividades: campañas, carteles, charlas.
  • Roles y tareas: Quien hace los carteles, quien prepara la presentación, quien invita a la comunidad.

Construimos: ejecución de las acciones

Implementar las actividades planificadas, como campañas, charlas y elaboración de materiales.

  • Realización de campañas: Elaborar trípticos, carteles, dramatizaciones, juegos.
  • Participación activa: Promover que todos aporten ideas y colaboren en la difusión y actividades.

Comprobamos y analizamos: evaluación del proceso

Revisar si las acciones tuvieron impacto y qué se puede mejorar.

  • Encuestas o diálogo grupal: ¿Se han mejorado los hábitos de higiene?, ¿Qué cambios notan en la escuela?
  • Reflexión en equipo: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué podemos hacer para mantener los buenos hábitos?

Compartimos y valoramos lo aprendido

Socializar los resultados y valorar el aprendizaje colectivo.

  • Presentación final: Cada grupo comparte su campaña, carteles o actividades.
  • Autoevaluación: Reflexión individual sobre qué aprendieron y qué mejorarían.

Estas fases aseguran que los niños desarrollen un pensamiento crítico, investiguen, propongan soluciones creativas y aprendan a valorar la importancia de mantener hábitos de higiene para su salud y la comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word