SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La cápsula del tiempo
Asunto o Problema Principal: Niños que no consolidan la lectura y escritura en contextos significativos.
Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en problemas y colaboración.
Escenario: Aula y espacios abiertos (jardín, biblioteca).
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, narrativas y producción de textos.
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Contenidos:

  • Comprensión y producción de textos expositivos con estructura problema-solución y otros.
  • Medición del tiempo y su relación con la historia personal y cultural.
  • Uso de palabras técnicas y vocabulario específico en textos explicativos.

PDAs:

  • Utilizar vocabulario técnico y palabras nuevas en textos producidos.
  • Explicar en sus propias palabras cómo funciona el sistema inmunológico (sin profundizar en detalles).

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de recuperación de conocimientos previos. Cada estudiante comparte en una frase qué sabe sobre el concepto de "tiempo" en la historia personal y en la cultura (ejemplo: "El tiempo pasa rápido cuando juego").
  • Actividad 2: Presentación del reto: "Hoy iniciaremos un viaje en el que construiremos una cápsula del tiempo que mostrará quiénes somos, qué valoramos y qué aprendimos, para que otros puedan conocernos en el futuro."

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la idea de la cápsula del tiempo. Se muestran imágenes y videos cortos sobre las cápsulas existentes (ejemplo: la de la UNAM).
  • Actividad 4: Lectura guiada del texto: (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-11) sobre narraciones y cómo contar historias significativas. Se reflexiona sobre la importancia de las historias personales y culturales.
  • Actividad 5: En grupos, cada alumno comparte una historia importante de su vida y la escribe en un borrador, usando adverbios y frases adverbiales para enriquecer.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre las historias y el tiempo? Cada grupo comparte una idea en voz alta y se hace una lista colectiva en el pizarrón.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de calentamiento: "El reloj de las emociones". Cada estudiante dice qué emoción sintió en una situación importante y cuánto tiempo duró.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos describir objetos, lugares o personas para que otros los entiendan claramente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de descripciones: Los estudiantes eligen un objeto del aula y lo describen en un texto breve, identificando adjetivos y palabras técnicas (ejemplo: "El micuaderno, forrado de color verde, tiene figuras y líneas") (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 20).
  • Actividad 4: En parejas, comparan sus descripciones y corrigen, agregando detalles y vocabulario técnico.
  • Actividad 5: Crean un cartel con las características del objeto y lo ilustran.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo sus descripciones y explicar qué palabras técnicas usaron y por qué son importantes. Reflexionan sobre cómo las descripciones claras ayudan a entender mejor.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adjetivos: "El detective de palabras". Los alumnos buscan en textos del aula adjetivos y los anotan.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué pasa si una descripción no es clara?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de descripciones: Cada alumno elige un objeto del entorno escolar y escribe una descripción sensorial, incluyendo adjetivos y detalles específicos (ejemplo: "El refrigerador, gris y frío, guarda alimentos frescos y crujientes").
  • Actividad 4: En grupos, comparten sus textos y reciben retroalimentación para mejorar las descripciones, incluyendo vocabulario técnico y adjetivos.
  • Actividad 5: Elaboran un pequeño póster con la descripción final del objeto, incluyendo dibujos y palabras clave.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación rápida de cada descripción y discusión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre la precisión en las descripciones? ¿Cómo ayudan los adjetivos a entender mejor?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "El sistema inmunológico en palabras": en grupos, hacen un mapa conceptual sencillo sobre cómo el cuerpo se defiende de infecciones, usando palabras técnicas básicas (Fuente: Contenido PDA).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos explicar en palabras qué hace el sistema inmunológico?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de textos explicativos cortos: cada alumno redacta, con ayuda, un texto sencillo sobre cómo funciona el sistema inmunológico, usando palabras nuevas y técnicas (ejemplo: "Las células inmunitarias identifican virus y bacterias y las eliminan").
  • Actividad 4: Compartir y corregir en parejas, centrados en el uso del vocabulario técnico y la estructura clara.
  • Actividad 5: Crear un cartel ilustrado con el proceso explicado, usando palabras técnicas y colores para destacar conceptos importantes.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del cartel y reflexión: ¿Qué palabras técnicas aprendí y cómo me ayudaron a entender mejor?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué aprendí esta semana?": en grupo, cada alumno comparte qué fue lo más importante y qué le gustaría seguir aprendiendo.
  • Actividad 2: Revisión rápida del proceso: ¿Qué pasos seguimos para crear nuestras historias, descripciones y textos explicativos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Consolidación del producto final: cada estudiante selecciona una historia, descripción o explicación que mejor represente lo aprendido y la prepara para presentar.
  • Actividad 4: Presentaciones orales en grupos pequeños, usando vocabulario técnico, adjetivos y frases adverbiales.
  • Actividad 5: Reflexión final escrita: ¿Qué aprendí sobre mi historia, objetos y el cuerpo humano? ¿Cómo puedo seguir mejorando?

Cierre:

  • Actividad final del día: Compartir en círculo las experiencias y aprendizajes de la semana. Se hace una lista de compromisos para seguir aprendiendo y valorando su propia historia y conocimiento.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto Final:
Una "Antología del Tiempo y del Cuerpo" que incluya:

  • Una historia personal significativa, enriquecida con adverbios y vocabulario técnico.
  • Descripciones de objetos del aula, con detalles precisos y dibujo ilustrativo.
  • Un texto explicativo sencillo sobre cómo funciona el sistema inmunológico, usando palabras nuevas y técnicas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso adecuado de adjetivos y frases adverbiales

Inclusión de vocabulario técnico y palabras nuevas

Claridad y coherencia en narraciones y explicaciones

Creatividad en ilustraciones y presentaciones

Participación activa en actividades grupales


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante las actividades orales y grupales, para valorar participación y uso del vocabulario.
  • Listas de cotejo: para verificar si integraron adjetivos, palabras técnicas y frases adverbiales en sus textos.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar narraciones, descripciones y textos explicativos en aspectos de coherencia, vocabulario y creatividad.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los alumnos expresen qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.

Este proyecto promueve la participación activa, la expresión oral y escrita, y el uso significativo del lenguaje, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la identidad cultural, el pensamiento crítico y la colaboración.

Descargar Word