Información Básica del Proyecto
- Nombre: Gota a gotita se acaba el aguita
- Asunto/Problema: Cuidado y conservación del agua en la comunidad escolar y familiar
- Tipo: Por Fases Metodológicas, basado en el aprendizaje comunitario y el servicio solidario
- Escenario: Aula y comunidad familiar
- Metodología(s): Servicios y aprendizaje basado en proyectos comunitarios
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos, descripción de personas y hechos, uso de adjetivos, adverbios y frases adverbiales (PDA).
- Saber científico: Uso responsable del agua, fuentes, problemas y soluciones.
- Cultura y comunidad: Valores de colaboración, respeto y cuidado del entorno.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Leer en grupo el texto introductorio sobre Juan y Maya, para comprender la problemática del agua en diferentes contextos (Fuente: Libro, Pág. 13).
- Conversar sobre qué saben acerca del uso y cuidado del agua en casa y en la escuela, usando preguntas abiertas: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua?, ¿Por qué es importante conservarla?
- Crear un mural colectivo con dibujos y palabras relacionadas con el agua y su cuidado, promoviendo la expresión oral y visual.
|
| Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas sobre las situaciones de escasez de agua en sus comunidades.
- Juegos lúdicos con tarjetas de palabras y frases para describir lugares y acciones relacionadas con el cuidado del agua, fortaleciendo el vocabulario y el pensamiento crítico (ejemplo: “Usar cubeta en lugar de ducha”).
- Preguntas reflexivas: ¿Qué pasa si el agua se acaba?, ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
|
| Planificación | - En pequeños grupos, diseñar un plan de acción para crear un cartel informativo.
- Asignar roles: quien recopila información, quien dibuja, quien escribe.
- Elaborar una lista de ideas y mensajes claves, usando frases adverbiales y adjetivos para describir acciones y lugares (Fuente: Libro, Pág. 10-11).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar fuentes de agua cercanas, como el grifo del aula, y entrevistar a responsables (maestros, personal de mantenimiento) sobre el uso responsable del agua.
- Reforzar el diálogo y la argumentación para entender las diferentes maneras de ahorrar agua en comunidad.
- Reflexionar en círculo sobre lo aprendido y las dificultades encontradas.
|
| Comprensión y producción | - Investigar en la biblioteca o en recursos digitales (si están disponibles) sobre el ciclo del agua y su importancia.
- Elaborar mapas mentales con colores y dibujos que expliquen el ciclo, fuentes y problemas del agua (Fuente: Libro, Pág. 19).
- Diseñar y crear en equipo un cartel con imágenes, mensajes y recomendaciones para cuidar el agua, usando un fondo llamativo y frases claras.
|
| Reconocimiento | - Presentar los carteles a la comunidad escolar en pequeños grupos, explicando las ideas principales y el mensaje.
- Recibir retroalimentación del docente y compañeros, destacando aspectos positivos y sugerencias de mejora.
|
| Corrección | - Mejorar los carteles incorporando las sugerencias recibidas, ajustando textos y dibujos.
- Practicar la exposición oral del cartel, enfocándose en el uso correcto de adjetivos y frases adverbiales (Fuente: Libro, Pág. 11).
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria ecológica con la exposición de los carteles y actividades lúdicas relacionadas con el cuidado del agua, promoviendo la participación de toda la comunidad escolar.
- Realizar dramatizaciones o cuentos cortos que reflejen la importancia del agua (actividades artísticas).
|
| Difusión | - Invitar a la comunidad familiar a la feria para que conozcan los mensajes y propuestas de los niños.
- Crear un mural o cartel gigante en el aula con todos los mensajes y dibujos, fomentando la colaboración y la creatividad.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en círculos sobre el impacto de sus acciones y los aprendizajes logrados.
- Dialogar sobre cómo mantener las acciones de cuidado en su vida diaria y en la comunidad.
|
| Avances | - Evaluar mediante una rúbrica sencilla el producto final (cartel) y la participación en las actividades.
- Registrar los logros y dificultades en una bitácora de seguimiento.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
1. Sensibilización | Reconocer la problemática del agua en la comunidad escolar y familiar. | - Dialogar sobre la importancia del agua, usando imágenes y relatos.
- Compartir historias de Juan y Maya para crear empatía y conciencia.
|
2. Lo que sé y quiero saber | Investigar causas y soluciones del problema del agua. | - Realizar entrevistas con familiares y vecinos sobre el uso del agua en casa y en sus negocios.
- Elaborar un mapa mental con ideas clave, usando colores y dibujos (Fuente: Libro, Pág. 19).
|
| 3. Diseño del servicio solidario | - Planificar acciones concretas en la escuela y en casa: cerrar llave al cepillarse, reutilizar agua de la lluvia, informar a otros.
- Crear un cartel o una campaña de sensibilización.
|
| 4. Ejecución | - Realizar campañas de concientización en la comunidad escolar y familiar, con apoyo de los carteles y actividades creativas.
- Participar en actividades de limpieza de fuentes o áreas verdes.
|
| 5. Reflexión y evaluación | - Compartir experiencias y aprendizajes en círculos de reflexión.
- Evaluar el impacto de las acciones mediante preguntas abiertas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?
|
Producto y Evaluación
Producto
- Cartel informativo sobre el cuidado del agua elaborado en comunidad, con imágenes, mensajes claros, y recomendaciones para la comunidad escolar y familiar. Se considerarán aspectos de creatividad, claridad y pertinencia.
Criterios de evaluación
- Participación activa en las actividades.
- Uso correcto de lenguaje descriptivo (adjetivos, adverbios, frases adverbiales).
- Creatividad y claridad del cartel.
- Capacidad para dialogar, argumentar y colaborar.
- Reflexión crítica sobre el cuidado del agua.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas para reflexión: ¿Qué aprendí sobre el cuidado del agua?, ¿Qué acciones puedo realizar en casa?, ¿Cómo me siento al colaborar en equipo?
- Rúbrica sencilla: Participación, creatividad, entendimiento del tema, respeto y colaboración.
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de diálogo, pensamiento crítico y colaboración, mediante actividades lúdicas, creativas y significativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo también la valoración cultural y el compromiso social.