Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural
Asunto o Problema: La importancia de valorar, comprender y promover la diversidad cultural, lingüística y étnica en México para construir una sociedad intercultural inclusiva y respetuosa.
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC) – Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología(s): ABPC, Aprendizaje colaborativo, Investigación acción, Debates estructurados, Uso de recursos digitales y manipulativos
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Ciudadanía activa, Diversidad cultural y lingüística, Justicia social y respeto intercultural
Contenidos y PDAs seleccionados por Materia
Materia | Contenidos | Producto de Desarrollo Auténtico (PDA) |
---|
Español | La diversidad étnica, cultural y lingüística de México, y su valoración en la comunicación intercultural. | Practica la comunicación asertiva y el diálogo intercultural en interacción con otras personas. |
Historia | La historia de las comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales de México, sus aportaciones y desafíos actuales. | Elaborar una línea de tiempo interactiva que muestre la evolución de las comunidades étnicas en México. |
Geografía | La distribución territorial de las comunidades indígenas, rurales y afrodescendientes, y sus entornos socioculturales y naturales. | Mapas digitales que reflejen la distribución y características de diferentes comunidades. |
Cívica y Ética | Derechos culturales, lingüísticos y territoriales de los pueblos originarios y afrodescendientes; la interculturalidad como principio de convivencia. | Propuesta de acciones para promover la interculturalidad en la comunidad escolar y local. |
Desarrollo por fases metodológicas (ABPC): Campos formativos relevantes
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades sugeridas (integrando contenidos y PDAs) |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Análisis profundo del problema “¿Por qué es importante valorar y promover la diversidad cultural en México?”
- Investigación preliminar con fuentes académicas, testimonios, artículos y documentos históricos (Fuente: Libros, Pág. 45-47).
- Debate en grupos sobre experiencias previas relacionadas con la diversidad cultural.
- Elaboración de un mapa conceptual que relacione los conceptos de interculturalidad, diversidad y derechos humanos.
|
| Recuperación | - Actividad de recuperación de conocimientos previos mediante un cuestionario diagnóstico y discusión guiada.
- Construcción colaborativa de un mapa mental que conecte los conocimientos previos con el problema a abordar.
- Uso de recursos digitales para visualizar mapas y diagramas complejos.
|
| Planificación | - Diseño del proyecto: definición de objetivos SMART, cronograma, roles y responsabilidades.
- Elaboración de una matriz de criterios para evaluar los productos finales.
- Planificación de actividades de investigación avanzada (entrevistas, análisis documental) y de producción de productos (presentaciones multimedia, maquetas, videos).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realización de entrevistas estructuradas a miembros de comunidades indígenas y afrodescendientes locales.
- Análisis crítico de fuentes documentales y audiovisuales (documentales, artículos, testimonios).
- Uso de técnicas de análisis de contenido para identificar valores, desafíos y aportaciones culturales.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de informes con análisis crítico de la información obtenida.
- Creación de productos innovadores: maquetas, videos, podcasts, murales digitales, que reflejen la riqueza cultural y lingüística.
- Debate estructurado en torno a propuestas para promover la interculturalidad en la comunidad escolar y local.
- Fundamentación de las propuestas con conocimientos de historia, geografía y civismo.
|
| Reconocimiento | - Reflexión en grupos sobre el proceso de investigación y producción.
- Autoevaluación y coevaluación del trabajo en equipo mediante rúbricas que valoren argumentación, análisis crítico y colaboración.
- Registro de avances y dificultades en diarios de aprendizaje.
|
| Corrección | - Revisión de productos con orientación del docente.
- Investigación adicional para aclarar conceptos o fortalecer argumentos.
- Ajuste de productos en función de la retroalimentación recibida.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Sistematización de aprendizajes y preparación de presentaciones finales.
- Ensayos de exposición oral y escrita, fortaleciendo la comunicación formal y argumentativa.
- Elaboración de material visual y digital para la difusión del proyecto.
|
| Difusión | - Presentación pública del proyecto a la comunidad escolar, padres, y actores locales mediante exposiciones orales, publicaciones digitales y eventos culturales.
- Uso de plataformas digitales para compartir resultados y promover la interculturalidad (blogs, redes sociales).
- Reflexión final grupal sobre el impacto del proyecto y aprendizajes personales.
|
| Avances | - Evaluación integral del proceso y productos mediante rúbricas de competencia intercultural, investigación, comunicación y trabajo en equipo.
- Reflexión individual y grupal sobre logros, dificultades y aprendizajes para futuras acciones.
|
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Registro sistemático de observaciones durante el proceso, centradas en habilidades de investigación, argumentación, colaboración y comunicación.
- Rúbricas de evaluación para cada producto y presentación, que valoren la profundidad del análisis, la creatividad, la fundamentación teórica y la capacidad de diálogo intercultural.
- Preguntas reflexivas para autoevaluación y coevaluación, tales como:
- ¿Cómo contribuyó mi trabajo al logro del objetivo del proyecto?
- ¿Qué aprendí sobre la diversidad cultural y cómo puedo promoverla en mi comunidad?
- ¿Qué aspectos puedo mejorar en mi proceso de investigación y comunicación?
- Diario de aprendizaje para registrar avances, dificultades y reflexiones a lo largo del proyecto.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)
- Semana 1: Presentación de un video o cartel digital que resuma la historia y características principales de una comunidad indígena o afrodescendiente local, fundamentando sus aportaciones culturales y lingüísticas (integrando contenidos de historia, geografía y español).
- Criterios: Claridad, fundamentación, creatividad, uso de recursos digitales, precisión histórica y cultural.
- Semana 2: Diseño de una propuesta de actividades interculturales para la comunidad escolar, con argumentos sólidos y estrategias inclusivas.
- Criterios: Inclusión de enfoques pedagógicos, respeto a las diversidades, viabilidad, argumentación sólida.
Este esquema promueve un aprendizaje complejo, crítico y contextualizado, que fomenta en los adolescentes la conciencia intercultural, la investigación profunda y la capacidad de comunicación respetuosa y fundamentada, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.