SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Iluminando mi escuela con STEAM
  • Asunto o Problema: Aplicar conceptos científicos y tecnológicos para diseñar y crear un sistema de iluminación eficiente y sostenible para la escuela.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos sobre problemas y soluciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Análisis de factores que afectan la salud y propuestas para reducir riesgos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Acción y participación en la protección del entorno y biodiversidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • De lo Humano y lo Comunitario: Diseño de actividades lúdicas y expresivas para fortalecer la autoestima y la comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una rueda de diálogo donde los niños compartan qué saben sobre iluminación, energías sostenibles y problemas en su escuela relacionados con la energía.
  • Visualizar un video corto sobre cómo la iluminación puede afectar nuestro ambiente y salud (recursos visuales).
  • Elaborar un mapa mental colectivo sobre posibles problemas de iluminación en la escuela.

Recuperación

  • Realizar un juego de roles donde los niños actúen como ingenieros y usuarios, identificando necesidades y problemas de iluminación en diferentes espacios de la escuela.
  • Elaborar un mural con recortes y dibujos que representen las ideas previas.

Planificación

  • Formar equipos de trabajo con roles específicos (investigadores, diseñadores, presentadores).
  • Definir el problema concreto: ¿Cómo podemos mejorar la iluminación en la escuela de manera eficiente y ecológica?
  • Crear un plan de actividades y distribuir tareas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar una visita guiada por la escuela para observar y registrar las condiciones actuales de iluminación.
  • Tomar notas y fotos para evidenciar los puntos críticos.

Comprensión y producción

  • Investigar en libros, internet y con expertos (invitar a un técnico en energía) sobre tecnologías de iluminación eficientes y sostenibles.
  • Crear maquetas o dibujos con materiales reciclados que ilustren soluciones propuestas.
  • Redactar textos expositivos cortos explicando las soluciones y sus beneficios.

Reconocimiento

  • Presentar avances en una feria escolar donde cada equipo muestre sus propuestas.
  • Recibir retroalimentación de compañeros y docentes.

Corrección

  • Revisar las propuestas y textos con ayuda del docente para mejorar aspectos técnicos y comunicativos.
  • Ajustar ideas y diseños según las sugerencias recibidas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Integrar las mejores ideas en un plan de implementación para la escuela.
  • Elaborar un cartel o folleto explicativo para sensibilizar a la comunidad escolar.

Difusión

  • Organizar una jornada de puertas abiertas donde los niños expliquen su proyecto a padres y comunidad.
  • Compartir videos y fotos del proceso en las redes internas de la escuela.

Consideraciones

  • Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido y los cambios propuestos.
  • Discutir en qué aspectos el proyecto contribuye a la salud, el ambiente y el bienestar comunitario.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos iniciales mediante una rúbrica sencilla y reflexiones escritas.
  • Planear los próximos pasos para la posible implementación real del sistema de iluminación.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Dialogar sobre cómo la energía y la iluminación afectan la salud y el ambiente en su comunidad escolar.
  • Presentar datos simples sobre consumo energético y contaminación lumínica (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Plantear el problema: ¿Cómo diseñar un sistema de iluminación que ahorre energía y sea ecológico?

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas como: ¿Qué tipos de luz son más eficientes? ¿Cómo podemos reducir el consumo energético?
  • Proponer hipótesis: "Si usamos LEDs y sensores, la iluminación será más eficiente".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Analizar datos recogidos en la investigación y en las visitas.
  • Comparar diferentes tecnologías y materiales (reciclados).
  • Sacar conclusiones sobre qué soluciones son viables y sostenibles.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Diseñar prototipos con materiales reciclados o económicos.
  • Evaluar la eficiencia de los prototipos en pequeños experimentos.
  • Promover la difusión del proyecto en la comunidad escolar y local.

Complementos

Habilidades, cotidianidad y evaluación

  • Fomentar la creatividad en la propuesta y el trabajo en equipo.
  • Vincular la indagación con acciones cotidianas en la escuela y en casa (apagar luces, uso racional).

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre el impacto del consumo energético y el cuidado del entorno

  • Plantear una situación problemática: La escuela gasta mucha energía en iluminación, ¿qué acciones podemos tomar para reducirlo?
  • Debatir sobre la importancia de cuidar los recursos naturales y la salud comunitaria.

Recolectemos

Conocimientos previos y necesidades

  • Realizar encuestas en la escuela y comunidad sobre el uso de energía y problemas detectados.
  • Registrar ideas y experiencias relacionadas.

Formulemos

Delimitación del problema y objetivos

  • Clarificar el problema específico: ¿Cómo reducir el consumo de energía en nuestra escuela?
  • Definir objetivos claros y alcanzables.

Organizamos

Planificación y estrategia

  • Formar equipos y definir tareas: investigar, diseñar, presentar.
  • Crear un cronograma de actividades.

Construimos

Implementación de acciones

  • Investigar y diseñar soluciones sustentables.
  • Realizar actividades prácticas como la instalación de paneles solares en miniatura o sistemas de sensores de movimiento.

Comprobamos y analizamos

Evaluación de resultados

  • Revisar si las propuestas logran reducir el consumo.
  • Evaluar en qué medida contribuyen a la protección y promoción de la salud.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentar el proyecto a la comunidad escolar y local.
  • Reflexionar y valorar el aprendizaje y la importancia del cuidado del entorno.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Sensibilización sobre la importancia del ahorro energético

  • Charla breve y dinámica sobre la relación entre energía, salud y medio ambiente.
  • Visión colectiva sobre necesidades y soluciones en la escuela.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigación e identificación de necesidades

  • Realizar entrevistas y encuestas en la comunidad escolar.
  • Identificar acciones concretas para mejorar la iluminación y reducir gastos.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseño del proyecto de intervención

  • Crear un plan de acción para implementar medidas de ahorro energético (como apagar luces, uso de lámparas eficientes).
  • Establecer tareas y recursos necesarios.

Etapa 4: Ejecución

Implementar las acciones acordadas

  • Ejecutar campañas de sensibilización (carteles, anuncios).
  • Coordinar actividades como revisiones periódicas de iluminación.

Etapa 5: Evaluación y reflexión

Valorar impacto y aprendizajes

  • Recoger opiniones de la comunidad.
  • Reflexionar sobre cómo las acciones contribuyen a la salud y al ambiente.
  • Documentar y compartir los logros mediante fotos, videos o relatos.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del problema y propuestas

La propuesta explica claramente cómo mejorar la iluminación con ideas innovadoras y sostenibles.

La propuesta tiene algunos elementos claros, pero requiere mayor precisión.

La propuesta es confusa o incompleta.

Se recomienda reforzar la investigación y la claridad en la exposición.

Aplicación de conceptos científicos y tecnológicos

Utiliza correctamente conceptos de energía, eficiencia y sostenibilidad en sus soluciones.

Algunos conceptos se aplican, pero hay errores o confusiones.

No se evidencian conocimientos científicos o tecnológicos sólidos.

Es importante brindar apoyo en conceptos básicos y su correcta aplicación.

Creatividad y colaboración

El trabajo en equipo fue efectivo y las propuestas son innovadoras y creativas.

El trabajo en equipo fue aceptable, con algunas ideas creativas.

Hubo dificultades en la colaboración o poca creatividad.

Se recomienda promover actividades cooperativas y dinámicas de creatividad.

Producto final y comunicación

El producto es completo, bien presentado y comprende todos los elementos solicitados.

El producto cumple en parte los requisitos, con algunos aspectos por mejorar.

El producto está incompleto o mal presentado.

Se sugiere practicar presentaciones orales y visuales.

Reflexión y autoevaluación

Los estudiantes reflexionan críticamente sobre su proceso y aprendizajes.

La reflexión es superficial o limitada.

No hay reflexión o autoevaluación evidenciada.

Se recomienda incluir preguntas reflexivas y rúbricas sencillas.


Este proyecto fomenta la colaboración, el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una formación integral y activa.

Descargar Word