Nota: La traducción al náhuatl no fue posible, la planeación se presenta en español.


Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: Las sílabas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Las sílabas
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Lengua: Náhuatl
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Escritura de nombres en la lengua materna.

Lenguajes (PDA)

Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los niños sobre su nombre y cómo lo escriben.
  • Mostrarles ejemplos de nombres escritos en náhuatl y en español.
  • Preguntar si saben qué es una sílaba y cómo se forma.

Recuperación

  • Juego de reconocimiento de sonidos: decir palabras cortas y que los niños repitan.
  • Traer fotos o dibujos de objetos y nombres en náhuatl para que los niños identifiquen y pronuncien.

Planificación

  • Explicarles que aprenderán a dividir sus nombres en sílabas y a escribirlos.
  • Organizar en pequeños grupos para practicar con nombres de sus compañeros.
  • Asignar roles: quien escribe, quien revisa, quien lee en voz alta.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Presentar un mural con nombres en náhuatl y en español.
  • Utilizar tarjetas con sílabas para formar los nombres.
  • Hacer que los niños armen el nombre de un compañero con tarjetas.

Comprensión y producción

  • Dibujar en cartulina los nombres y dividirlos en sílabas, ayudados por los niños.
  • Escribir en grande los nombres en la pizarra y señalar cada sílaba.
  • Invitar a los niños a escribir su propio nombre en una hoja, dividiéndolo en sílabas.

Reconocimiento

  • Juego “Encuentra tu sílaba”: los niños buscan tarjetas con sílabas que formen su nombre.
  • Presentar un video corto en náhuatl sobre la importancia de las palabras y sus sonidos.

Corrección

  • Revisar los trabajos de los niños en parejas, ayudándose a corregir y mejorar la escritura.
  • Realizar una lluvia de ideas para resolver dudas sobre la división en sílabas.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural colectivo con los nombres en náhuatl, divididos en sílabas.
  • Cantar una canción en náhuatl que incluya palabras cortas y sílabas.
  • Elaborar un cartel donde cada niño muestre su nombre y su sílaba inicial.

Difusión

  • Invitar a los padres a una pequeña exposición de los trabajos.
  • Realizar una reunión en la comunidad escolar para mostrar cómo escriben y dividen sus nombres.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron.
  • Preguntar qué les gustó y qué les fue difícil.

Avances

  • Evaluar si los niños pueden escribir su nombre en náhuatl y dividirlo en sílabas.
  • Revisar si reconocen las sílabas en otros nombres o palabras.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Platicar con los niños sobre la importancia de su nombre y cómo representa su identidad.
  • Conversar con ellos sobre cómo los nombres en náhuatl expresan cultura y historia.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Preguntar qué saben sobre las sílabas y los nombres.
  • Investigar en libros o con familiares cómo se escriben los nombres en náhuatl.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un pequeño libro con los nombres de los niños en náhuatl, con sílabas resaltadas.
  • Preparar materiales para que los niños ayuden a escribir y decorar el libro.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Crear el libro colectivo y entregarlo a la comunidad escolar o a las familias.
  • Realizar una charla o presentación para explicar qué aprendieron.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Reunir a los niños y padres para comentar qué aprendieron sobre sus nombres y las sílabas.
  • Reflexionar sobre la importancia de valorar la lengua y cultura propias.

Nota final:

Este proyecto busca fortalecer la identidad cultural y lingüística de los niños a través del reconocimiento, escritura y división de sus nombres en náhuatl, promoviendo la colaboración, el pensamiento crítico y la valoración de su lengua materna en un enfoque inclusivo y participativo.

Descargar Word