SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Escribo nombres y apellidos
  • Asunto o Problema: El nombre propio es un sentido de identidad que aparece de forma formal en documentos oficiales.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Escritura de nombres en la lengua materna.

  • Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras y profesores, pares y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.

Comparación de características de letras y sonidos (c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera).

  • Identifica y diferencia letras y sonidos en su entorno.

La comunidad como espacio de convivencia y pertenencia.

  • Reconoce ventajas de pertenecer a su comunidad: seguridad, intercambio, afecto, sentido de pertenencia.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial: ¿Qué sabemos sobre los nombres y la comunidad? (Recuperación de conocimientos previos).
  • Dibujar o contar qué conocen sobre su nombre y su comunidad.
  • Pregunta guiada: ¿Por qué es importante nuestro nombre y nuestra comunidad?

Recuperación

  • Juego de “Adivina quién soy”: los niños traen fotos o escriben su nombre en una hoja.
  • Charla grupal sobre qué significa su nombre y quién lo comparte en su familia o comunidad.
  • Exploración de documentos con nombres propios (recortes, etiquetas). (Fuente: Libro, Pág. X)

Planificación

  • Organizar en equipos una lista de actividades para aprender más sobre los nombres y la comunidad.
  • Asignar roles: investigador, dibujante, narrador.
  • Diseñar un cartel o mural sobre sus nombres y la comunidad.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la comunidad o un espacio cercano para observar y conversar con vecinos.
  • Taller de escritura: practicar escribir su nombre y los de sus familiares en diferentes materiales manipulables (papel, cartulina, plastilina).
  • Crear un mapa de la comunidad señalando lugares importantes.

Comprensión y producción

  • Crear un mural colectivo con los nombres escritos por ellos y sus familias.
  • Comparar cómo escriben su nombre y buscar letras o sonidos en común (c, s, z, etc.).
  • Narrar en parejas la historia de su nombre o el de un familiar, usando imágenes y palabras.

Reconocimiento

  • Presentar su nombre escrito en carteles o etiquetas en la comunidad escolar.
  • Compartir qué aprendieron sobre su comunidad y sus nombres.
  • Reflexionar en grupo: ¿Qué nos gusta de nuestros nombres y comunidad?

Corrección

  • Revisar y corregir si hay errores en la escritura o en la interpretación.
  • Ajustar los carteles o textos con ayuda del docente o compañeros.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un librito o cartel con los nombres y características de su comunidad.
  • Crear una historia o canción que incluya los nombres y lugares importantes.
  • Integrar todo en una exposición en la escuela o comunidad.

Difusión

  • Invitar a padres, otros grados o vecinos a visitar la exposición.
  • Realizar una pequeña presentación oral sobre lo que aprendieron y qué significa su nombre y comunidad.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre cómo se sienten al compartir sus nombres y su comunidad.
  • Registrar en un diario o bitácora qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.

Avances

  • Evaluar la participación y el producto final: mural, librito, presentación.
  • Revisión y retroalimentación grupal para fortalecer aprendizajes.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Reconocer la importancia de la comunidad y sus miembros.

  • Charla sobre qué es una comunidad y quiénes la conforman.
  • Mapa colectivo de la comunidad en el aula.

Etapa 2: ¿Qué sé y qué quiero saber?

Identificar conocimientos previos y dudas.

  • Lista de preguntas sobre nombres y comunidad.
  • Investigación guiada con apoyo visual y recursos locales.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseñar un proyecto para fortalecer el sentido de pertenencia.

  • Crear un mural o cartel en la escuela con los nombres de todos, con ayuda de la comunidad escolar.
  • Diseñar un pequeño acto o presentación para la comunidad.

Etapa 4: Ejecución

Realizar acciones concretas en la comunidad.

  • Pintar, colocar nombres en espacios públicos o hacer una pequeña obra teatral sobre la comunidad y sus miembros.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Reflexionar y valorar el impacto.

  • Reunión con la comunidad para mostrar los productos.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos?

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escribe su nombre y apellidos correctamente y con acompañamiento.

Compara y diferencia letras y sonidos (c, s, z, b, v, etc.).

Participa activamente en actividades comunitarias y de escritura.

Reflexiona sobre su identidad y el sentido de pertenencia.

Producto final (mural, librito, exposición) refleja el aprendizaje.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del producto: Libro colectivo “Mi nombre y mi comunidad”

Criterios de evaluación:

  • Incluye nombres escritos claramente y con respeto a la forma correcta.
  • Muestra comprensión del significado de su nombre y comunidad.
  • Participa activamente en la creación y exposición del producto.
  • Utiliza materiales y recursos para expresar sus ideas.

Evidencia: Fotografías del mural, copias del librito, grabaciones de las presentaciones, testimonios de los niños y comunidad.


Este diseño fomenta la participación activa, la reflexión y la valoración de la identidad personal y comunitaria, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word