Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Suma y resta de fracciones con diferente denominador
- Asunto o Problema: Cómo sumar y restar fracciones con diferentes denominadores, entendiendo su relación con operaciones inversas y aplicándolas en contextos cotidianos.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en resolución de problemas y aprendizaje cooperativo
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Contenidos: Suma y resta de fracciones con denominadores diferentes; relación con operaciones inversas.
- PDA: Resolver problemas contextualizados que involucren fracciones, usando material concreto (fichas, tarjetas, figuras) y representaciones gráficas (pizarras, esquemas).
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Saludo y breve charla sobre fracciones que hayan visto en la vida cotidiana (ej. partes de una pizza, trozos de pastel).
- Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué es una fracción?"; con tarjetas visuales de fracciones simples (1/2, 1/4, 1/8).
Desarrollo:
- Presentación del reto: "Vamos a convertirnos en expertos en sumar y restar fracciones diferentes para resolver problemas reales".
- Actividad principal: Juego “El mercado de fracciones”: cada niño recibe tarjetas con fracciones (medios, cuartos, octavos), y en grupos, suman o restan fracciones usando fichas manipulables para completar compras simuladas en un puesto de mercado.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue más sencillo y qué nos costó? Dibujo colectivo en la pizarra sobre cómo sumaron o restaron fracciones.
Martes
Inicio:
- Actividad lúdica “¿Qué fracción soy?”: los niños se colocan en círculo y representan fracciones con su cuerpo (ejemplo: sentado en medio = 1/2).
Desarrollo:
- Explicación visual y gráfica: cómo encontrar un denominador común para sumar y restar fracciones diferentes, usando ejemplos con fichas de colores.
- Actividad práctica: en parejas, construir en cartulina fracciones con diferentes denominadores y encontrar su suma o resta, usando fichas y esquemas.
Cierre:
- Socialización: cada pareja comparte su ejemplo y explica cómo resolvió la suma o resta, promoviendo la expresión oral.
Miércoles
Inicio:
- Juego “¿Qué operación es?” con tarjetas: los niños identifican si la operación del problema es suma o resta, en base a situaciones cotidianas presentadas en tarjetas (ej. "Tienes 1/4 de pastel y comes 1/8", ¿qué operación usas?).
Desarrollo:
- Resolución guiada de problemas contextualizados: en papel y fichas, resolver problemas que impliquen fracciones diferentes, con apoyo visual y manipulativo.
- Introducción a la técnica de encontrar denominadores iguales para sumar o restar fracciones.
Cierre:
- Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dudas tenemos?
Jueves
Inicio:
- Mini historia: “El picnic de las fracciones”, donde los niños deben planear un picnic con diferentes cantidades de alimentos en fracciones (ej. 1/2 de jugo, 1/4 de sándwich).
Desarrollo:
- Actividad creativa: en grupos, diseñar un menú de picnic, sumando o restando fracciones de alimentos, usando fichas y dibujos.
- Resolución de problemas: encontrar cuánto más o menos frutas o bebidas necesitan para completar el picnic, usando fracciones diferentes.
Cierre:
- Presentaciones orales: cada grupo explica su planificación y cómo sumaron o restaron fracciones.
Viernes
Inicio:
- Juego de asociación: relacionar fracciones con objetos reales (ej. medios, cuartos, octavos en figuras, objetos).
Desarrollo:
- Proyecto pequeño: crear un “Caleidoscopio de fracciones” con papel y material reciclado, donde cada parte representa una fracción y los niños deben sumarlas o restarlas para completar el diseño.
- Resuelve en equipo problemas de suma y resta de fracciones diferentes, vinculándolos con situaciones cotidianas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué nos ayudó a entender mejor las fracciones? ¿Qué instrumentos o materiales usamos para aprender?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Dinámica “¿Qué fracción tienes?”: los niños representan en cartulina una fracción con diferentes colores y comparten con sus compañeros.
Desarrollo:
- Actividad de resolución de problemas: en grupos, resolver en papel y fichas problemas que requieren sumar o restar fracciones diferentes, vinculándolos con situaciones del día a día (ej. repartir chocolates, compartir jugo).
Cierre:
- Cada grupo comparte su problema y solución, promoviendo la comunicación oral y el razonamiento.
Martes
Inicio:
- Adivinanzas visuales: mostrar figuras con partes coloreadas y preguntar qué fracción representan.
Desarrollo:
- Juego de “El contador de fracciones”: en equipo, contar cuántas fracciones diferentes pueden sumar o restar en un minuto, usando fichas y esquemas en la pizarra.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué estrategias nos ayudaron a sumar y restar fracciones? ¿Qué nos costó más?
Miércoles
Inicio:
- Cuento interactivo: “La misión de las fracciones en la ciudad” donde los niños deben resolver problemas para salvar la ciudad, sumando o restando fracciones.
Desarrollo:
- Actividad práctica: resolver en equipo problemas contextualizados, usando fichas, dibujos y esquemas para sumar y restar fracciones con denominadores diferentes.
Cierre:
- Compartir las estrategias y soluciones, reflexionando sobre el proceso.
Jueves
Inicio:
- Juego “Bingo de fracciones”: tarjetas con diferentes fracciones y operaciones, para reforzar la identificación y resolución de sumas y restas.
Desarrollo:
- Creación de un “Libro de fracciones”: cada niño dibuja y explica en una hoja cómo suma o resta fracciones diferentes, con ejemplos propios y en grupo.
Cierre:
- Exhibición del libro y autoevaluación con rúbrica sencilla: ¿Entendí cómo sumar y restar fracciones? ¿Puedo resolver problemas en mi vida diaria?
Viernes
Inicio:
- Revisión rápida con preguntas orales: “¿Qué aprendimos sobre fracciones esta semana?”
Desarrollo:
- Proyecto final: “Mi receta de fracciones” — cada niño crea una receta sencilla en papel, usando fracciones para indicar cantidades, y la presenta a sus compañeros.
Cierre:
- Presentación del producto y reflexión conjunta: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo usamos las fracciones en nuestra vida?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre del producto:
“Mi recetario de fracciones”: un libro ilustrado donde cada niño presenta una receta sencilla usando fracciones (por ejemplo, 1/2 taza de azúcar, 1/4 de taza de leche), explicando cómo sumó o restó fracciones para preparar su comida.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de fracciones en la receta | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explicación clara de cómo sumó o restó fracciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación en actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades manipulativas y resolución de problemas.
- Lista de cotejo para identificar si comprenden y aplican conceptos.
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación, preguntando:
- ¿Puedo explicar cómo sumo o resto fracciones diferentes?
- ¿Usé material o dibujos para resolver?
- ¿Participé activamente en los trabajos en grupo?
- Preguntas orales para verificar comprensión: “¿Qué es una fracción? ¿Cómo podemos sumar fracciones con denominadores diferentes?”
Este enfoque promueve el aprendizaje significativo, la colaboración, el pensamiento crítico y la creatividad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo integral de los niños.