Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Todos nos necesitamos
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Fomentar el diálogo constructivo y la participación activa, permitiendo que los alumnos expresen sus puntos de vista, compartan sus experiencias y contribuyan activamente en la toma de decisiones.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes de la Planeación: Octubre
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
- Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente. Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado. Indaga y representa modelos del sistema respiratorio y su relación con el intercambio de gases.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas de la localidad y comunidad, y del territorio nacional, considerando puntos cardinales.
- De lo Humano y lo Comunitario: Participa en convivencias familiares y comunitarias para fortalecer sentido de pertenencia.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de la memoria: Los niños comparten una breve historia o anécdota relacionada con su comunidad o familia, fomentando el reconocimiento de experiencias propias y ajenas.
- Actividad 2: Pregunta generadora: “¿Cómo podemos contar nuestras historias para que otros las entiendan y valoren?” (Recuperación de conocimientos previos sobre narración y comunicación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración narrativa: En pequeños grupos, los alumnos crearán un relato corto usando diversos estilos narrativos (por ejemplo, en primera o tercera persona). Utilizan imágenes o dibujos que representen sucesos del pasado o del presente, vinculando sus experiencias con los contenidos (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Presentación y discusión: Cada grupo comparte su relato, y el resto de la clase comenta, promoviendo el pensamiento crítico y la escucha activa.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre contar historias y escuchar a los demás? ¿Cómo podemos usar la narración para conocernos mejor y fortalecer nuestra comunidad?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: “¿Qué sistema del cuerpo usas cuando haces ejercicio o comes?” (Recuperación de conocimientos sobre sistemas locomotor y digestivo).
- Actividad 2: Visualización: Mostrar un esquema del cuerpo humano y preguntar qué órganos conocen y para qué sirven.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación práctica: En parejas, los alumnos construyen un modelo sencillo del sistema respiratorio usando materiales manipulables (pajillas, globos, palitos). Investigan cómo funciona la respiración y el intercambio de gases, siguiendo instrucciones del PDA (Fuente: Pág. 78).
- Actividad 4: Registro visual: Dibujan y etiquetan su modelo, explicando en voz alta su funcionamiento a un compañero, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Compartir aprendizajes: Cada pareja explica su modelo y recibe retroalimentación de sus compañeros, fomentando la colaboración y la reflexión.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Mapa mental colectivo: ¿Qué conocemos sobre nuestra comunidad y sus ecosistemas? Los estudiantes aportan ideas y conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno y conocer nuestro territorio?” (Recuperación de conocimientos sobre ecosistemas y mapas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración cartográfica: En equipos, los alumnos elaboran un mapa sencillo de su localidad, incluyendo puntos importantes y ecosistemas cercanos, usando materiales manipulables (papel, colores, fichas). Incorporan los puntos cardinales y explican su importancia.
- Actividad 4: Investigación en la comunidad: Salida breve o entrevista virtual a un miembro de la comunidad para aprender sobre un ecosistema local y su cuidado, vinculando los contenidos científicos y sociales.
Cierre:
- Socialización: Presentan sus mapas y comparten lo aprendido, reflexionando sobre la relación entre territorio, comunidad y cuidado del medio ambiente.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de reconocimiento: ¿Qué significa para ustedes ser parte de una comunidad? Compartir experiencias en círculo.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué acciones podemos tomar para fortalecer nuestra convivencia y sentido de pertenencia?” (Recuperación de conocimientos sobre convivencia y comunidad).
Desarrollo:
- Actividad 3: Dinámica de convivencia: En grupos, crean un mural con ideas y acciones para mejorar la convivencia en su escuela y comunidad, usando materiales diversos.
- Actividad 4: Role-playing: Simulan situaciones de convivencia, resolviendo conflictos y proponiendo soluciones, promoviendo habilidades socioemocionales y pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión escrita: Cada alumno escribe una idea personal sobre cómo contribuir a una comunidad más inclusiva y respetuosa.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación visual: Mostrar imágenes de la semana y preguntar qué aprendieron y qué les sorprendió.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos usar las historias, mapas y modelos para cuidar y valorar nuestra comunidad y nuestro cuerpo? (Recuperación de conocimientos integrados).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto: Los alumnos crearán un relato ilustrado que integre un aspecto del cuerpo humano, un ecosistema local y una historia de convivencia en su comunidad, usando narrativas y recursos visuales.
- Actividad 4: Presentación: Compartir sus relatos con la clase, explicando cómo sus historias reflejan lo aprendido y cómo pueden contribuir a su comunidad.
Cierre:
- Evaluación participativa: Los alumnos reflexionan sobre su proceso, qué les gustó y qué mejorarían, y la maestra realiza una retroalimentación general.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un relato ilustrado que integre un cuento narrando un suceso del pasado o presente de su comunidad, incluyendo información sobre el cuerpo humano (por ejemplo, cómo respira un personaje en su historia) y una acción para cuidar su entorno o convivir mejor. Los estudiantes presentarán su relato a la clase, explicando los aspectos científicos, sociales y narrativos que incluyeron.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso adecuado de recursos narrativos y estilos | | | | |
Inclusión de información científica y social correcta | | | | |
Creatividad y originalidad en la historia y las ilustraciones | | | | |
Colaboración y participación en equipo | | | | |
Claridad en la exposición y explicación | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades, registrar la participación, colaboración y uso de conocimientos.
- Listas de cotejo: Para verificar si los alumnos reconocen conceptos científicos, narrativos y cartográficos.
- Preguntas reflexivas: Al inicio y cierre de cada día, promover que los estudiantes expliquen qué aprendieron y qué dudas tienen.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar los relatos y presentaciones orales, considerando creatividad, contenido y colaboración.
- Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes completan breves fichas o círculos de reflexión sobre su desempeño y el de sus compañeros.
Este enfoque fomenta una participación activa, contextualizada y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.