Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ¿CÓMO SOY?
- Asunto o Problema: Reconocer rasgos culturales comunes que compartimos con otros al describir cómo somos y cómo son las personas del lugar donde vivimos.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos: Diversidad, desigualdades, respeto a derechos, características físicas y culturales.
- PDAs: Análisis de desigualdades de género en la comunidad y en la familia.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo. Se inicia con la lectura de un cuento que muestra diferentes formas de ser y de lucir de las personas en la comunidad, resaltando las diferencias y similitudes (Fuente: Libro, Pág. X). Los niños expresan qué les gustó y qué aprendieron del cuento.
- Actividad 2: Preguntas abiertas para activar conocimientos previos: ¿Cómo somos diferentes?, ¿Qué cosas nos hacen iguales?, ¿Qué rasgos culturales o físicos reconocen en su familia y comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "El espejo de mi comunidad". Los niños se observan en un espejo y describen sus rasgos físicos y culturales (color de ojos, cabello, ropa, tradiciones). Luego, en pequeños grupos, comparan sus características y discuten qué rasgos comparten con otros y cuáles son únicos (Fuente: Guía de actividades, pág. 45).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo titulado "¿Cómo soy?", en donde cada niño dibuja y escribe palabras o frases sobre sus características y rasgos culturales, fomentando la inclusión y el respeto.
Cierre:
- Socialización en círculo del mural. Los niños expresan qué aprendieron sobre sí mismos y sobre la diversidad en su comunidad. Reflexión guiada: ¿Por qué es importante respetar las diferencias?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción y danza sobre la diversidad y el respeto, para activar emocionalmente y motivar la participación.
- Actividad 2: Actividad rápida: ¿Qué rasgos culturales o físicos creen que son comunes en sus familias? Escriben en una tarjeta pequeña y la colocan en un pizarrón.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto "Mi árbol de la comunidad". Cada niño recibe una hoja en forma de hoja de árbol y dibuja a su familia, describiendo rasgos culturales y físicos. Luego, en pequeños grupos, construyen un árbol gigante en cartulina, pegando sus hojas y compartiendo historias (Fuente: Material manipulativo y visual).
- Actividad 4: Discusión guiada sobre desigualdades y discriminación en la comunidad, promoviendo la empatía y el respeto.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué podemos hacer para respetar y valorar las diferentes formas de ser y de vivir en nuestra comunidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El espejo del respeto". Los niños expresan en voz alta cómo creen que deben tratar a los demás para que todos se sientan valorados.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Alguna vez has sentido que alguien no te respetó? ¿Cómo te hizo sentir?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración oral. Los niños crean pequeñas historias o cuentos donde muestran situaciones de inclusión y respeto a la diversidad (Fuente: Guía de narración oral para niños).
- Actividad 4: Role-playing: en parejas, actúan escenas donde enfrentan situaciones de discriminación o desigualdad, y proponen soluciones respetuosas.
Cierre:
- Se comparte en grupo las historias y las soluciones propuestas. Se reflexiona sobre cómo podemos actuar para promover ambientes igualitarios.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "¿Quién soy?". Los niños representan personajes de diferentes culturas o con diferentes características físicas, y los demás adivinan quiénes son.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué personajes famosos o personajes de cuentos representan la diversidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel colectivo titulado "Celebramos nuestras diferencias". Cada niño aporta una imagen o palabra que represente la diversidad en su comunidad.
- Actividad 4: Visita virtual o charla con un miembro de la comunidad que hable sobre tradiciones, costumbres y diversidad cultural (si es posible).
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la diversidad y por qué es importante valorarla?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida con preguntas orales: ¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo somos y la diversidad en nuestra comunidad?
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas que contienen rasgos culturales y físicos, reforzando lo aprendido.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Cada grupo crea una presentación (puede ser un mural, un cartel, un pequeño teatro, o una historia oral) que muestre cómo es su comunidad en términos de diversidad y valores de inclusión (Fuente: Planeación, criterios en la rúbrica).
- Actividad 4: Preparación y ensayo de la presentación final.
Cierre:
- Presentación del PDA frente a la clase y comunidad escolar, con reflexión final sobre la importancia de respetar y valorar las diferencias.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un "Árbol de la comunidad" donde dibujarán y describirán a sus familias y compañeros, resaltando rasgos culturales y físicos, y compartiendo historias o tradiciones. Además, elaborarán una presentación grupal sobre la diversidad en su comunidad, que demostrará su comprensión y valoración de la inclusión.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Inclusión y respeto en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Creatividad en el producto final | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Participación activa y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Reflexión y expresión oral | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades, observar la participación, respeto y colaboración.
- Listas de cotejo: Para registrar avances en el reconocimiento y valoración de la diversidad.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar el producto final, narraciones y role-playing.
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento en su vida cotidiana.
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.