SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los prejuicios que determinan historias y limitan derechos
  • Asunto o Problema Principal: Convivencia
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos:
  • La construcción colectiva de la paz: diferencias, conflictos, diálogo, empatía
  • Democracia en la vida cotidiana: normas, leyes, igualdad, justicia
  • PDAs:
  • Indagar en fuentes y narraciones sobre el desarrollo y resolución de conflictos.
  • Realizar propuestas para promover la cultura de paz en diferentes ámbitos de convivencia.

Desarrollo del Proyecto Educativo

Momento 1: Presentamos

Objetivo: Despertar la curiosidad y reflexionar sobre prejuicios y conflictos en la convivencia.

Actividad:

  • Iniciar con una dinámica lúdica llamada “El espejo de los prejuicios”: los niños en círculo, uno en el centro, hacen gestos o expresiones que los demás deben repetir, pero con una intención de mostrar cómo las percepciones pueden ser distorsionadas.
  • Luego, se comparte un breve relato (puede ser oral o visual) sobre un conflicto en una comunidad donde prejuicios llevaron a malentendidos (Fuente: Narración oral, adaptada).
  • Pregunta clave: “¿Alguna vez han juzgado a alguien sin conocerlo realmente? ¿Qué creen que puede causar esto en una comunidad?”

Recursos: Carteles con emociones, imágenes de conflictos cotidianos, narración oral.


Momento 2: Recolectemos

Objetivo: Conocer los conocimientos previos y experiencias relacionadas con prejuicios, conflictos y normas sociales.

Actividad:

  • Juego de “¿Qué sé y qué quiero saber?” en pequeñas fichas o en cartelera.
  • Preguntas guías:
  • ¿Qué es un prejuicio?
  • ¿Alguna vez han presenciado un conflicto por diferencias?
  • ¿Qué normas creen que ayudan a convivir en paz?
  • Los alumnos expresan sus ideas y se registran en un mural o cuaderno de ideas.

Recursos: Carteles, fichas, pizarra, marcadores.


Momento 3: Formulemos

Objetivo: Delimitar y comprender el problema de prejuicios y su impacto en la convivencia.

Actividad:

  • Lectura guiada de un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. X), que explica cómo los prejuicios pueden limitar derechos y generar conflictos.
  • Dinámica de “Mapa mental del prejuicio”: en grupos, diagraman causas, consecuencias y posibles soluciones del prejuicio, usando material manipulado (papel, colores, fichas).
  • Discusión guiada: “¿Por qué es importante entender y superar prejuicios para una convivencia justa?”

Recursos: Texto del libro, cartulina, fichas, colores.


Momento 4: Organizamos

Objetivo: Planificar acciones para investigar y promover la cultura de paz.

Actividad:

  • Formación de equipos con roles definidos: investigador, narrador, creador de propuestas, presentador.
  • Diseñar un plan de investigación: ¿Qué fuentes consultarán? (historias orales, internet, bibliografía).
  • Elaborar un cronograma y materiales necesarios.
  • Crear un “kit de investigación” con preguntas y materiales manipulables (láminas, fichas, imágenes).

Recursos: Guías de planificación, papel, marcadores, recursos digitales.


Momento 5: Construimos

Objetivo: Ejecutar las estrategias para investigar y crear propuestas de convivencia pacífica.

Actividad:

  • Los equipos buscan información en diferentes fuentes, registrando datos relevantes.
  • Elaboran historias o dramatizaciones que muestren cómo superar prejuicios y resolver conflictos, usando títeres, dibujos o dramatizaciones (material manipulable).
  • Diseñan propuestas concretas para promover la cultura de paz en su escuela o comunidad, con carteles, folletos o presentaciones visuales.

Recursos: Material manipulable (títeres, papeles, disfraces), cámaras o tablets para grabar.


Momento 6: Comprobamos y analizamos

Objetivo: Reflexionar sobre el proceso y los resultados obtenidos.

Actividad:

  • Presentación de las dramatizaciones y propuestas en un “Foro de la paz”.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación:
  • ¿Participaste activamente?
  • ¿Qué aprendiste sobre prejuicios?
  • ¿Cómo contribuiste a la convivencia?
  • Preguntas reflexivas para el grupo:
  • ¿Qué fue lo más importante que aprendieron?
  • ¿Qué cambiarían en su comunidad para evitar prejuicios?

Recursos: Rúbricas, cuestionarios, espacio para exposición.


Momento 7: Compartimos

Objetivo: Socializar y valorar lo aprendido, promoviendo la empatía y el compromiso con la paz.

Actividad:

  • Exhibición de los productos: historias, propuestas visuales, dramatizaciones.
  • Invitar a otros grados, maestros y padres a participar en un “Festival de la convivencia” con actividades interactivas.
  • Reflexión final en asamblea: ¿Cómo podemos todos contribuir a eliminar prejuicios y fortalecer derechos?

Recursos: Espacio para exposición, materiales de presentación, invitaciones.


Producto y Evaluación

Producto Final (PDA):

Creación de una “Guía de convivencia libre de prejuicios”:

  • Incluye historias, propuestas y normas para promover la inclusión y la igualdad en la comunidad escolar.
  • Criterios de evaluación: claridad, creatividad, pertinencia, participación activa y reflexión crítica.

Evaluación:

  • Rúbricas de autoevaluación y coevaluación.
  • Preguntas reflexivas al cierre:
  • ¿Qué aprendí sobre prejuicios y convivencia?
  • ¿Cómo puedo aplicar esto en mi día a día?
  • ¿Qué cambios puedo promover en mi comunidad?

Este esquema promueve la participación activa, la reflexión ética y el desarrollo de capacidades para la convivencia pacífica, atendiendo a los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word