Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Reforzando actividades en 4° grado de primaria
Asunto o Problema Principal a Abordar: Diseño de actividades que requieran reforzamiento de acuerdo a los contenidos de la NEM
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Ámbito: Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Se inicia con un cuento corto y visual, donde los niños observan una ilustración de niños en diferentes actividades culturales y sociales. Se pregunta: "¿Qué están haciendo estos niños? ¿Por qué creen que es importante respetar y aprender sobre otras culturas?" (Fuente: Libro, Pág. 12). Esto motiva la curiosidad y conecta con la importancia de la cultura y la lectura.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

En círculo, los niños comparten qué actividades culturales conocen o han visto en la escuela o en casa. Se puede usar un mural con dibujos y palabras que los niños aporten, promoviendo la expresión oral y la colaboración. Se registra lo que saben, reforzando la idea de que el conocimiento previo es importante para aprender más.

Formulemos

Definir con claridad el problema

Se presenta una situación problemática: "Un grupo de niños quiere aprender sobre diferentes culturas del mundo, pero no sabe cómo hacerlo de forma divertida y participativa." Se les invita a pensar en actividades que puedan ayudarles a aprender y reforzar lo que ya saben. La actividad se realiza mediante un dibujo colectivo en papel grande, donde cada niño aporta una idea, promoviendo la creatividad y la expresión oral.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Se forma pequeños equipos de 3 niños. Cada equipo recibe una tarjeta con una cultura diferente (ej. cultura maya, japonesa, africana) y debe planear una pequeña actividad o historia para compartir con el grupo. Se les guía a organizar sus ideas y distribuir tareas. Se utilizan materiales manipulables como recortes, colores, y figuras para facilitar el proceso.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Los equipos crean sus historias o actividades culturales usando dibujos, dramatizaciones o pequeños textos. Se puede realizar un "pasaporte cultural" que cada equipo completa con su actividad y dibujo, promoviendo la escritura y la creatividad. La escritura se realiza mediante dictado colectivo, en donde el docente escribe las ideas de los niños y ellos las leen y las ilustran, reforzando la escritura colectiva (Fuente: Libro, Pág. 45).

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Los equipos presentan sus actividades a los demás. Se hace una lluvia de ideas sobre qué aprendieron y qué les gustó más. Se reflexiona en grupo sobre cómo la lectura y la escritura les ayudaron a aprender de otras culturas y a expresar sus ideas. Se utilizan preguntas sencillas para autoevaluar el proceso, por ejemplo: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Me gustó compartir mi cultura?"

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Como cierre, se realiza una pequeña exposición donde los niños muestran sus historias y actividades culturales. Se invita a otros grupos y a las familias si es posible. Se refuerza el valor de la cultura, la lectura y la escritura, además de reconocer el esfuerzo y participación de todos. Se realiza una evaluación formativa mediante una rúbrica sencilla que valora participación, creatividad y colaboración.


Producto y Evaluación

Producto:
Un "Libro cultural colectivo" elaborado por los niños, donde cada equipo aporta una historia o actividad cultural, ilustrada y escrita en conjunto, como evidencia del aprendizaje.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):


Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el valor de la cultura a través del trabajo colaborativo, la escritura y la lectura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word