Planeación Didáctica de Tercer Grado
Nombre del Proyecto: Las formas de la naturaleza
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconoce las figuras geométricas
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):
- Figuras geométricas y sus características (triángulos, cuadrados, círculos).
- Clasificación de figuras según sus lados y simetría.
Saberes y Pensamiento Científico (PDA):
- A partir de retículas de triángulos, cuadrados o puntos, construye, analiza y clasifica figuras geométricas a partir de sus lados y su simetría, en particular a los triángulos; explica los criterios utilizados para la clasificación.
(Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de descubrimiento: Mostrar diferentes objetos de la comunidad (puertas, ventanas, señalizaciones, hojas) y preguntar: “¿Qué formas geométricas ven en estos objetos?” para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Juego de "Adivina la forma": Mostrar tarjetas con figuras y que los niños las identifiquen y nombren, motivando participación activa y reconocimiento visual.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica a las figuras: Utilizando recortes de figuras geométricas de diferentes colores, los niños las agrupan por características (lados iguales, número de lados, formas internas). Luego, en parejas, describen las características de cada figura (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego de clasificación: Con retículas de papel, los estudiantes dibujan y recortan triángulos y cuadrados, los pegan en una cartulina y analizan sus lados y simetría, explicando sus criterios de clasificación.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las formas geométricas? ¿Cómo podemos identificar diferentes figuras en nuestra comunidad? Se comparte en plenaria y se responde a preguntas abiertas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: Narrar un cuento breve donde los personajes son figuras geométricas que viven en la comunidad. Se invita a los niños a imaginar cómo sería su día con estas figuras.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué características tienen los triángulos y los cuadrados? ¿Qué diferencia hay entre ellos? Se registra en una lista colectiva.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción con materiales manipulables: Usando palitos de madera y plastilina, los niños crean figuras geométricas, identificando lados, vértices y simetría.
- Actividad 4: Clasificación en grupos: Con retículas, los alumnos crean sus propias figuras, las analizan y clasifican según lados iguales y simetría, justificando sus decisiones (Fuente: Libro, Pág. 47).
Cierre:
- Presentación rápida: Cada grupo comparte una figura creada y explica cómo la clasifican y qué criterios usan para ello. Se reflexiona sobre la importancia de conocer las formas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de figuras geométricas, donde los niños deben recordar y emparejar las figuras iguales.
- Actividad 2: Pregunta motriz: ¿Qué figura tiene más lados? ¿Cuál tiene menos? ¿Por qué? Se anota en una pizarra colaborativa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración con espejos: Los niños usan espejos para explorar la simetría en diferentes figuras recortadas. Crean nuevas formas simétricas y las describen.
- Actividad 4: Construcción de un mural: En grupos, los estudiantes diseñan un mural con diferentes figuras geométricas, resaltando sus características, y explican sus selecciones en plenaria.
Cierre:
- Reflexión oral: ¿Qué descubrimos sobre las figuras? ¿Cómo podemos identificar la simetría en ellas? Se realiza una ronda de opiniones y se recopilan ideas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Búsqueda de formas”: Los niños en la comunidad buscan objetos con formas geométricas y anotan sus hallazgos.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué formas encontramos en nuestro entorno y qué las hace diferentes? Se hace un dibujo colectivo en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Diagramas y clasificaciones: Usando retículas, los niños dibujan y clasifican figuras según sus lados y simetría, elaborando un cuadro comparativo (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Actividad 4: Creación de un "Álbum de formas": Los estudiantes recortan y pegan figuras en un cuaderno, escribiendo una breve descripción de cada una, identificando lados y simetría.
Cierre:
- Socialización: Presentan su álbum y explican las características de sus figuras. Se fomenta la reflexión sobre la clasificación y sus criterios.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan figuras geométricas en un teatro improvisado, actuando según sus características.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre las figuras geométricas y cómo podemos usarlas en nuestra comunidad? Se registra en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final en grupos: con materiales variados, construyen una figura geométrica gigante en el patio y explican sus lados, vértices y simetría a los compañeros.
- Actividad 4: Preparación del Producto Auténtico: Cada grupo diseña un cartel que describa su figura, resaltando sus características y cómo la clasificarían.
Cierre:
- Presentación del cartel y del modelo construido. Los estudiantes comparten qué aprendieron y cómo aplicarán ese conocimiento en la vida diaria.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Álbum de formas geométricas" elaborado por cada grupo, que incluye recortes, dibujos y explicaciones sobre las figuras creadas, clasificadas y analizadas durante la semana. Además, un cartel en el que describen su figura gigante construida en el patio, con énfasis en sus lados, vértices y simetría.
Criterios de evaluación:
- Precisión en la clasificación de las figuras (lados, vértices, simetría).
- Claridad en las explicaciones orales y escritas.
- Creatividad en la construcción del modelo y cartel.
- Uso correcto del vocabulario geométrico.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar la participación, colaboración y comprensión en actividades diarias.
- Listas de cotejo: Para verificar reconocimiento y clasificación de figuras.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la explicación oral y la calidad del producto final.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me fue fácil o difícil?”, para promover la autoevaluación.
- Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes comentan qué aprendieron y cómo ayudaron a sus compañeros en las actividades.
Este proyecto fomenta la exploración activa, la colaboración y el pensamiento crítico, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en la comunidad.