Nombre del Proyecto: PATRIMINIO BIOCULTURAL
Asunto o Problema: Reconocer las características de las regiones bioculturales en México y el mundo.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs por materia:
Materia | Contenido | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|---|---|
Geografía | El espacio geográfico como producto social y colectivo | Distingue la distribución de regiones bioculturales en México y el mundo |
Historia | Diversidad cultural y su relación con el territorio | Analiza cómo la cultura y el territorio conforman identidades regionales |
Ciencias Sociales | Interculturalidad y sostenibilidad del patrimonio cultural | Reflexiona sobre la conservación y valoración del patrimonio biocultural |
Inicio:
Video interactivo sobre diversas regiones bioculturales en México y el mundo, mostrando escenas de comunidades, tradiciones y ecosistemas (3 min).
Preguntas guiadas en plenaria:
Desarrollo:
Introducción teórica mediante lectura guiada del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X) sobre el concepto de región biocultural, integrando mapas interactivos digitales para identificar regiones en México y el mundo.
Dinámica de mapeo colaborativo: en equipos, investigan en internet y en material bibliográfico, las características principales de 3 regiones bioculturales distintas, registrando en un mapa físico y digital.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: cada grupo representa una comunidad de una región biocultural, defendiendo sus tradiciones y ecosistemas en un "Concilio de Culturas".
Preguntas de reflexión:
Desarrollo:
Análisis crítico del impacto humano en los ecosistemas y culturas, a partir de un caso de estudio (ejemplo: deforestación en una región indígena en México). Se realiza en grupos, usando tarjetas informativas y recursos digitales.
Debate guiado: ¿Cómo podemos contribuir a la conservación del patrimonio biocultural? (fomentar la argumentación y pensamiento crítico).
Cierre:
Inicio:
Presentación de un mapa conceptual digital sobre la relación entre cultura, territorio y ecosistema, con énfasis en la interculturalidad.
Brainstorming en grupos: ¿Qué elementos culturales y naturales conforman una región biocultural?
Desarrollo:
Proyecto de investigación: cada grupo selecciona una región biocultural en México, investigando su historia, tradiciones, ecosistemas y desafíos actuales. Se apoyan en recursos digitales, entrevistas simuladas y material visual.
Elaboración de un cartel digital (Canva, PowerPoint) que resuma los aspectos más relevantes de su región.
Cierre:
Inicio:
Juego de "Adivina la región": con pistas sobre características culturales, naturales y geográficas, los estudiantes adivinan la región biocultural.
Reflexión previa: ¿Cómo influye el patrimonio biocultural en la identidad de los pueblos?
Desarrollo:
Debate estructurado sobre sostenibilidad y conservación del patrimonio, apoyándose en un texto (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. Y) que aborda la importancia del patrimonio cultural y natural.
Elaboración de propuestas de acciones para promover el patrimonio biocultural en su comunidad, en grupos.
Cierre:
Inicio:
Juego de "Escape Room" digital con pistas relacionadas con las regiones bioculturales y desafíos de conservación.
Reflexión individual: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos?
Desarrollo:
Preparación del Producto Desempeño Auténtico: un "Mapa interactivo digital de regiones bioculturales en México y el mundo", que incluya mapas, imágenes, textos y propuestas de conservación, elaborado por cada grupo, integrando contenidos de geografía, historia y ciencias sociales.
Presentación del mapa digital en clase y autoevaluación del proceso de aprendizaje con una rúbrica sencilla.
Cierre:
Un Mapa digital interactivo de regiones bioculturales en México y el mundo, que incluya:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|---|---|---|---|
Precisión en contenido | Información precisa y completa | Información mayormente correcta | Información algo incompleta o imprecisa | Información insuficiente o incorrecta |
Uso de recursos digitales | Recursos innovadores y bien utilizados | Recursos adecuados y claros | Recursos limitados o mal utilizados | Recursos ausentes o mal utilizados |
Participación y trabajo en equipo | Lidera y colabora activamente | Participa y coopera en tareas | Participa de forma limitada | Participación mínima o nula |
Reflexión y pensamiento crítico | Reflexiones profundas y bien argumentadas | Reflexiones coherentes | Reflexiones superficiales | Falta de reflexión o muy superficial |
Este plan promueve el pensamiento crítico, la valoración intercultural y la participación activa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las necesidades de adolescentes en proceso de construcción de su identidad cultural y social.