Planeación Didáctica de Sexto Grado
Nombre del Proyecto: The Power of Food
Asunto o Problema Principal a Abordar: Nutrición y salud corporal
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas (aprendizaje activo y contextualizado)
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Uso de textos formales para atender asuntos de bienestar. | Reconoce y emplea relaciones de causa-consecuencia en textos y situaciones cotidianas. |
Alimentación saludable, basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales y toma de decisiones para la salud y el medio ambiente. | Explica factores que ponen en riesgo o favorecen la salud, proponiendo acciones para reducir enfermedades transmisibles. |
Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción. | Analiza cómo las elecciones alimenticias y el entorno natural impactan en la salud y el bienestar. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación — Cada estudiante comparte qué sabe sobre alimentos saludables y su importancia (dinámica de "¿Qué alimento me hace sentir bien?").
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué es una alimentación saludable? (preguntas guiadas para activar conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego interactivo "El Plato del Bien Comer" en grupo: construir con tarjetas o recortes un plato balanceado, diferenciando porciones y grupos alimenticios, usando material manipulable (cartulinas, imágenes, recortes).
- Actividad 4: Lectura y análisis del texto (Fuente: Libro, Pág. X) sobre cómo las decisiones alimenticias afectan la salud, identificando causas y consecuencias.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué cambios puedo hacer en mi alimentación para sentirme mejor? socialización y compromiso personal con acciones saludables.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual: relacionar alimentos con sus beneficios para la salud.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Sabías que algunas plantas y animales nos ayudan a mantenernos sanos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo: crear un "Mini Huerto Escolar" con plantas comestibles en macetas, aprendiendo sobre su rol en la alimentación y la salud.
- Actividad 4: Investigación en grupos: ¿Qué prácticas culturales en nuestra comunidad fomentan el consumo de alimentos saludables? Presentar en carteles.
Cierre:
- Círculo de reflexión: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo las plantas y los animales impactan en mi salud?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "¿Qué pasa si...?" con escenarios: consumir ciertos alimentos en exceso o en déficit.
- Actividad 2: ¿Qué sé de las enfermedades transmisibles relacionadas con la alimentación? (recuperación de conocimientos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa conceptual colaborativo en cartulina o pizarra sobre factores que afectan la salud y las maneras de prevenir enfermedades.
- Actividad 4: Análisis de casos prácticos: pequeñas historias sobre problemas de salud por malos hábitos alimenticios.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones puedo tomar para prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representar a diferentes personajes (nutricionista, agricultor, estudiante) y discutir sus decisiones sobre alimentación y salud.
- Actividad 2: ¿Qué factores en nuestro entorno pueden poner en riesgo nuestra salud? (dinámica de lluvia de ideas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un plan de acción individual: "Mi semana saludable", incluyendo alimentación, actividad física y hábitos de higiene.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo podemos colaborar en familia y comunidad para promover hábitos saludables?
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué cambios positivos puedo implementar en mi vida y en mi entorno?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Verdad o mentira" sobre mitos y realidades de la alimentación y salud.
- Actividad 2: Breve charla motivadora: la importancia de asumir responsabilidad en nuestros hábitos para una vida saludable.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto Desempeño Auténtico (PDA): cada grupo diseña una campaña visual (cartel, video o presentación) para promover hábitos alimenticios saludables en su comunidad escolar.
- Actividad 4: Preparación y exposición de las campañas en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí esta semana y cómo puedo aplicar este conocimiento en mi vida diaria?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del producto: Campaña escolar "Come Bien, Vive Mejor"
Descripción: Los estudiantes crean una campaña visual (carteles, videos cortos, presentaciones) que promueva hábitos alimenticios saludables y actividades que favorecen la salud, usando relaciones de causa y consecuencia aprendidas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Utiliza información correcta sobre alimentación y salud. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Emplea relaciones causa-consecuencia en su mensaje. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Promueve acciones concretas para mejorar hábitos. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabaja en equipo de forma colaborativa. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades lúdicas y manipulativas, para valorar participación y comprensión.
- Listas de cotejo: sobre el uso de conceptos del Plato del Bien Comer y relaciones causa-consecuencia.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, la participación en debates y la calidad del producto final.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para promover la autoevaluación y el pensamiento crítico ("¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué puedo mejorar?").
Este plan promueve un aprendizaje activo, contextualizado y significativo, atendiendo a los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, el pensamiento crítico y la responsabilidad en el cuidado de la salud y el medio ambiente.