SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Datos

Descripción

Nombre del Proyecto

Preparo alimentos sanos

Asunto/Problema

Explorar diversos alimentos de su localidad, conocer su clasificación, ubicarlos en el plato del bien comer y seleccionar algunos para la elaboración de una barra nutritiva.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Aula

Metodología

Comunitaria

Ejes Articuladores

Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos

Hábitos saludables para promover el bienestar en los seres vivos.

PDAs

Distingue alimentos saludables y no saludables para preparar alimentos y promover la alimentación saludable.


Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases y Momentos

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una plática motivadora sobre los alimentos que conocen, sus colores, sabores y formas, para activar conocimientos previos (recuperación de conocimientos previos).
  • Dialogar en grupos pequeños sobre qué alimentos consideran saludables y cuáles no, usando imágenes o muestras manipulables (material didáctico manipulable).
  • Compartir en plenaria las ideas y construir un mural colectivo sobre alimentos conocidos (inicio motivador). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Recuperación

  • Realizar una actividad de reflexión grupal: "¿Qué sabemos de los alimentos y su impacto en nuestra salud?" con preguntas abiertas.
  • Utilizar imágenes de diferentes alimentos y que los niños los clasifiquen en saludables y no saludables, explicando sus razones.
  • Invitar a los niños a dibujar en sus cuadernos sus alimentos favoritos y justificar su elección. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Planificación

  • Organizar en grupos una pequeña tarea: investigar en libros, internet o con ayuda de adultos sobre los alimentos típicos de su localidad y su clasificación.
  • Definir roles: quién busca información, quién dibuja, quién comparte.
  • Elaborar un calendario de actividades y acordar los pasos a seguir para preparar la actividad final: la barra nutritiva y la exposición. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar la huerta escolar, mercado o cocina local para recolectar alimentos frescos y aprender sobre su origen.
  • Realizar un taller de clasificación de alimentos, usando muestras manipulables y recursos visuales (p.ej., carteles con imágenes).
  • Introducir el concepto del plato del bien comer, usando recortes y materiales didácticos, para que los niños lo relacionen con los alimentos que están explorando. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Comprensión y producción

  • En grupos, diseñar y preparar una barra nutritiva con ingredientes seleccionados, explicando por qué eligieron cada uno para promover la alimentación saludable.
  • Crear un mural o cartel con fotos y dibujos que evidencien la clasificación de los alimentos utilizados, resaltando los que son saludables.
  • Elaborar recetas sencillas y prácticas, promoviendo la expresión oral y la colaboración. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Reconocimiento

  • Presentar las barras nutritivas a la comunidad escolar, explicando el proceso, los ingredientes y su importancia para la salud.
  • Realizar una autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Corrección

  • Reflexionar en grupos sobre qué aspectos se pueden mejorar en la elaboración o presentación de las barras nutritivas.
  • Ajustar las recetas o la exposición según las sugerencias y aprendizajes. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar un evento en la escuela donde los niños expongan sus barras nutritivas, expliquen su clasificación y compartan sus aprendizajes con otros grados y padres.
  • Crear un mural o exposición en el aula con fotos, dibujos y textos que reflejen todo el proceso y los conocimientos adquiridos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Difusión

  • Realizar una feria de alimentos saludables, invitando a la comunidad y a otras clases a degustar y aprender sobre la importancia de una alimentación equilibrada.
  • Grabar un video o crear una cápsula informativa con los niños, promoviendo la reflexión sobre hábitos alimenticios. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre qué aspectos del proceso fueron más significativos y cuáles desafíos enfrentaron.
  • Analizar cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana y en la familia. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Avances

  • Evaluar si lograron distinguir alimentos saludables y no saludables y si lograron preparar y presentar una barra nutritiva.
  • Elaborar un reporte o portafolio con fotografías, dibujos y textos que evidencien el proceso y los aprendizajes.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar en círculos sobre la importancia de alimentarse bien y cómo esto impacta en su bienestar y en su comunidad.
  • Compartir historias o experiencias familiares relacionadas con la alimentación saludable. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en libros, internet o con ayuda de adultos sobre alimentos tradicionales y su clasificación.
  • Formular preguntas sobre qué alimentos son más comunes en su comunidad y por qué. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar una campaña en la escuela para promover hábitos alimenticios saludables, con carteles, historias o pequeños eventos.
  • Planear actividades para compartir en familia y comunidad la importancia de comer bien. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar talleres o exhibiciones en la escuela y comunidad sobre alimentos saludables, con participación de los niños y sus familias.
  • Preparar recetas sencillas y saludables para compartir. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados

  • Reflexionar en grupo sobre el impacto de la campaña, qué aprendieron y qué cambios observan en su comunidad.
  • Elaborar un informe o mural con fotos y testimonios. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 132)

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Distingue alimentos saludables y no saludables para preparar alimentos y promover la alimentación saludable.

☑️

Participa activamente en la clasificación, elaboración y exposición de la barra nutritiva.

☑️

Demuestra comprensión del plato del bien comer y su relación con una dieta equilibrada.

☑️

Promueve hábitos saludables en su familia y comunidad.

☑️

Expresa sus ideas y aprendizajes oralmente y en dibujos o textos.

☑️


Este desarrollo metodológico integra actividades creativas, manipulativas y reflexivas, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word