Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Trabajo colaborativo en el aula |
---|
Asunto/Problema | Elaboración del reglamento interno del salón de clase |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Servicios, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos seleccionados | Lenguajes: Diálogo para acuerdos y puntos de vista; Ética, Naturaleza y Sociedades: Consecuencias de acciones y respeto a la diversidad; De lo Humano y lo Comunitario: Organización del aula y normas. |
PDAs seleccionados | Participa activamente en diálogos, dialoga y analiza consecuencias, participa en organización del aula. |
Fases Metodológicas Detalladas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa con los niños sobre qué significa tener un reglamento en el aula y para qué sirve.
- Realiza un mural en el pizarrón con ideas sobre reglas y convivencia.
(Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Recuperación | - Juego de roles: niños representan situaciones donde se incumplen reglas y discuten qué pasaría.
- Preguntas guiadas: ¿Qué reglas creen que son importantes? ¿Por qué?
|
| Planificación | - En grupos, los niños proponen las reglas que consideran esenciales.
- Asignan roles para redactar, ilustrar y presentar su propuesta de reglamento.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué pasa si no respetamos las reglas?
- Discusión en círculo sobre la importancia del respeto y la colaboración.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración colectiva del reglamento del aula, con apoyo de dibujos y ejemplos concretos.
- Uso de materiales manipulables como cartulinas, fichas y dibujos para ilustrar cada regla.
|
| Reconocimiento | - Presentación del reglamento en una exposición en el aula.
- Participación en un “pacto de convivencia” donde todos firman y se comprometen a cumplirlo.
|
| Corrección | - Revisión en grupo del reglamento, proponiendo mejoras o aclaraciones.
- Incorporar sugerencias mediante discusión y consenso.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de un cartel grande con el reglamento para colocar en el aula.
- Role-playing: niños actúan situaciones en las que aplican las reglas del reglamento.
|
| Difusión | - Invitar a otros grados o a la comunidad escolar a conocer el reglamento mediante una pequeña feria o exposición.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos al crear nuestro reglamento?
- Debate sobre cómo mejorar aún más la convivencia.
|
| Avances | - Evaluación participativa del proceso: ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue difícil?
- Propósito de seguir respetando y actualizando las reglas.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre convivencia y respeto | - Plantear un problema real: “¿Qué pasa si en el aula alguien no respeta las reglas y discrimina a sus compañeros?”
- Pregunta guía: ¿Qué consecuencias tendría esto para todos?
|
Recolectemos | Saber previo | - Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre respeto, discriminación y diversidad?
- Mapa conceptual en la pizarra con ideas previas.
|
Formulemos | Definición del problema | - En grupo, delimitar qué aspecto del problema quieren resolver: ¿Es la convivencia?, ¿la discriminación?, ¿las reglas?
- Redactar en carteles qué quieren investigar y solucionar.
|
Organizamos | Estrategias y roles | - Formar equipos de trabajo con roles (investigador, creador, presentador).
- Elaborar un plan de investigación y acciones.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Entrevistas simuladas, revisión de normas escolares, creación de carteles y materiales visuales.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Discusión en grupo sobre qué aprendieron y si lograron comprender el problema.
- Revisar si las ideas y acciones contribuyen a una convivencia respetuosa.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentar las conclusiones y propuestas al grupo, docentes y comunidad.
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre nuestro comportamiento y respeto?
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de un aula respetuosa y colaborativa.
- Historias o cuentos sobre respeto y convivencia.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Preguntar a los niños qué acciones ayudan a mejorar la convivencia.
- Investigar en la comunidad escolar ejemplos de buenas prácticas.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar en grupos pequeñas acciones para mejorar la convivencia (ejemplo: cartelitos de bienvenida, señales de respeto).
- Asignar tareas y recursos necesarios.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo las acciones planificadas: decorar el aula, crear un mural de respeto, organizar un día de buenas acciones.
|
Etapa 5 | Resultados y reflexiones | - Compartir en plenario qué acciones hicieron y cómo impactaron en la comunidad.
- Reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo y el compromiso social.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en diálogos, dando razones | ✔ | ✖ | ✖ | Tiene ideas y argumenta en las actividades. |
Elabora un reglamento respetuoso y colaborativo | ✔ | ✔ | ✖ | Incluye reglas claras y justas, en colaboración. |
Analiza las consecuencias de sus acciones y respeta la diversidad | ✔ | ✔ | ✖ | Muestra empatía y comprensión en las reflexiones. |
Participa en la organización y difusión del reglamento | ✔ | ✔ | ✖ | Colabora en la creación y presentación del producto final. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Reglamento interno del aula elaborado y aprobado por los niños, con ilustraciones y compromiso firmado por todos.
Criterios de evaluación del PDA:
- Claridad y pertinencia de las reglas.
- Participación activa en la creación y firma del reglamento.
- Presentación creativa y respetuosa.
- Uso de materiales manipulables y recursos visuales.
- Reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes.
Este desarrollo metodológico busca promover un aprendizaje activo, significativo, participativo y fundamentado en principios de respeto, colaboración y pensamiento crítico, en línea con la visión de la Nueva Escuela Mexicana.