SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Comprendamos lo que es la Nomenclatura inorgánica

Asunto o Problema

Identificación de características químicas de los elementos, uso de nomenclaturas inorgánicas (IUPAC y Stock), aplicación en compuestos binarios y ternarios, considerando las fuerzas en su interior.

Tipo

Por Fases Metodológicas (Indagación STEAM)

Grado

Tercer grado de secundaria (14-17 años)

Escenario

Escuela secundaria

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación científica, trabajo colaborativo, innovación.

Contenidos y PDAs

Ver tabla adjunta en la sección siguiente.

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Química

Propiedades y estructura de compuestos iónicos y moleculares, características de la Tabla periódica, nomenclatura de compuestos inorgánicos.

Analiza la formación y estructura de compuestos iónicos y moleculares, relacionando sus propiedades con su nomenclatura, a partir de la Tabla periódica. (Fuente: Libro, Pág. X)


Desarrollo Detallado por Fases (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas – Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Introducción

Posicionar a los estudiantes en el problema, activar conocimientos previos, motivar con casos reales y problemas complejos de la vida cotidiana relacionados con la química inorgánica.

  • Actividad inicial: Debate abierto sobre la importancia de entender cómo los elementos químicos se combinan en la naturaleza y en la industria, utilizando ejemplos como medicamentos, materiales electrónicos y alimentos.
  • Recuperación de conocimientos previos: Puesta en común sobre la estructura de la Tabla periódica, tipos de enlaces y conceptos básicos de nomenclatura.
  • Caso de estudio: Análisis de un problema ambiental donde la nomenclatura y estructura de compuestos influyen en soluciones tecnológicas (ejemplo: tratamiento de aguas con compuestos químicos).

Fase 2: Preguntas de indagación

Formular hipótesis, investigar antecedentes, diseñar modelos o experimentos para responder a las preguntas generadas.

  • Formulación de preguntas: ¿Cómo podemos sistematizar la denominación de compuestos químicos? ¿Qué características químicas definen a un compuesto y cómo influyen en su nomenclatura?
  • Investigación: Revisar fuentes confiables sobre las normas IUPAC y Stock, diferencias y aplicaciones, además de las propiedades químicas que definen a los compuestos binarios y ternarios.
  • Hipótesis: La nomenclatura refleja la estructura química y las fuerzas internas de las moléculas.
  • Diseño de modelos: Creación de modelos visuales (físicos o digitales) de moléculas simples para entender sus fuerzas internas y su nomenclatura.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilar datos mediante experiencias o simulaciones, analizar resultados, validar hipótesis y construir nuevos conocimientos.

  • Experimentos virtuales y simulaciones: Uso de software de química (como PhET o ChemDraw) para crear y nombrar diferentes compuestos, observando cómo cambian sus propiedades y estructuras.
  • Construcción de modelos físicos: Manipulación de kits molecular y modelos 3D para visualizar geometrías y fuerzas internas.
  • Análisis comparativo: Relacionar propiedades físicas y químicas con la estructura y la nomenclatura, identificando patrones y reglas.

Fase 4: Conclusiones y comunicación

Interpretar los datos, contrastar con hipótesis, elaborar informes científicos, presentar resultados, argumentar con evidencia.

  • Elaboración de informes científicos: Redacción de un reporte completo que incluya hipótesis, metodología, resultados, análisis y conclusiones.
  • Presentaciones orales y debates: Argumentar en equipo sobre la importancia de la nomenclatura para la ciencia y la industria, usando evidencia científica.
  • Reflexión crítica: Evaluar cómo el conocimiento profundo de la estructura y nomenclatura de compuestos permite resolver problemas reales.

Sugerencias adicionales para el desarrollo

  • Material manipulable: Kits de modelos moleculares, tarjetas de nomenclatura, recursos digitales interactivos.
  • Recursos digitales: Simuladores de química, bases de datos de compuestos, plataformas colaborativas (Padlet, Jamboard).
  • Evaluación formativa: Observación del trabajo colaborativo, registros de procesos, autoevaluaciones y coevaluaciones mediante rúbricas que midan comprensión, argumentación, creatividad y autonomía.
  • Producto de desempeño auténtico semanal: Elaboración de un "Atlas de Nomenclatura Inorgánica" digital, donde cada equipo presenta casos de compuestos, reglas y ejemplos, integrando conocimientos de química, matemáticas (estructuras, proporciones), y comunicación científica.

Con esta estructura, el proyecto busca que los estudiantes no solo aprendan las reglas de nomenclatura, sino que comprendan profundamente las propiedades químicas y estructurales que las fundamentan, promoviendo el pensamiento crítico, la investigación autónoma y la aplicación de conocimientos en contextos reales y tecnológicos.

Descargar Word