SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

ANTE EL ACOSO ESCOLAR LA SOLUCIÓN SOMOS TODOS (PÁG. 150-159)

Asunto o Problema Principal

Dificultades para convivir de manera sana en espacios escolares, que generan desacuerdos y problemáticas que demandan atención del docente, afectando los tiempos de enseñanza-aprendizaje.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Septiembre

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, investigación activa

Ejes Articuladores

Igualdad de género

Contenidos y PDAs seleccionados

Ver descripción en la sección específica de contenidos y PDAs.


Contenidos y PDAs seleccionados

Lenguajes

Contenidos

Intervención del entorno familiar y escolar para imaginar y realizar propuestas de mejora.

PDA

Reconoce sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que le produce el entorno familiar y escolar para expresarlas mediante el uso intencional del cuerpo.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

Estudio de los números.

PDA

Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

Construcción de la paz mediante el diálogo: resolver conflictos en distintos ámbitos.

PDA

Analiza situaciones de conflicto o discrepancia en su casa, aula, escuela y comunidad; habla de ellas, distingue a las personas y motivos del conflicto.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

Los afectos y su influencia en el bienestar.

PDA

Considera reacciones emocionales para decisiones asertivas ante situaciones cotidianas, logrando bienestar individual y colectivo.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial sobre qué es el acoso escolar y cómo afecta a todos.
  • Invitar a las niñas y niños a compartir experiencias o percepciones previas mediante dibujos o relatos cortos. (Fuente: Libro, Pág. 150).

Recuperación

  • Revisión de dibujos y relatos sobre acciones positivas en la escuela para promover un ambiente respetuoso.
  • Dialogar sobre cómo estas acciones ayudan a mejorar la convivencia.

Planificación

  • En grupos, diseñar un mural colectivo que refleje acciones para evitar el acoso escolar.
  • Definir roles para realizar el mural y las propuestas de solución.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Presentar a los niños un video corto sobre el acoso escolar y su impacto.
  • Discusión guiada sobre cómo podemos detectar y prevenir el acoso en nuestra escuela.

Comprensión y producción

  • Investigar en fuentes accesibles los tipos de acoso (físico, verbal, psicológico, ciberbullying). (Fuente: Libro, Pág. 152-154).
  • Crear un esquema visual con dibujos sobre cada tipo de acoso.
  • Elaborar un buzón de soluciones para proponer acciones contra el acoso.

Reconocimiento

  • Compartir en plenaria los esquemas y propuestas.
  • Reflexionar sobre las ideas y posibles mejoras.

Corrección

  • Revisar las propuestas en el buzón, ajustando ideas para que sean respetuosas y factibles.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar en equipo una campaña de sensibilización sobre la igualdad y el respeto, usando los esquemas y propuestas.
  • Realizar carteles y dramatizaciones que promuevan la convivencia armónica.

Difusión

  • Presentar en un acto escolar las acciones y propuestas creadas.
  • Compartir los resultados con la comunidad escolar para fortalecer la cultura de paz.

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo sobre lo aprendido y cómo aplicarlo en su entorno.
  • Evaluar si las actividades ayudaron a comprender y prevenir el acoso.

Avances

  • Registrar testimonios y fotos de las actividades realizadas para evidenciar el proceso y logros.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Dialogar sobre qué es el acoso escolar y qué acciones ayudan a prevenirlo.
  • Investigar los tipos de acoso en textos y recursos digitales.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular hipótesis: ¿Cuál es el tipo de acoso más frecuente en la escuela?
  • Proponer actividades para recopilar datos mediante cuestionarios o entrevistas.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar los datos recolectados.
  • Elaborar gráficos sencillos con la información.
  • Sacar conclusiones sobre cuáles son los principales tipos de acoso en su comunidad escolar.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear campañas visuales y dramatizaciones para sensibilizar.
  • Evaluar la efectividad de las propuestas.
  • Compartir en cartelera o actividad escolar los resultados del estudio.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover la reflexión sobre el impacto de las acciones y la importancia de la empatía y respeto en su día a día.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Mostrar imágenes y relatos cortos que evidencien situaciones de injusticia y acoso escolar.
  • Dialogar sobre qué es una injusticia y cómo se puede actuar para corregirla.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Realizar una lluvia de ideas sobre experiencias personales y en la escuela relacionadas con injusticias.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Escribir en cartel o pizarrón: "¿Cómo podemos prevenir el acoso escolar en nuestra escuela?"

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos que propongan soluciones y campañas de sensibilización.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Crear materiales de sensibilización, como carteles, historias o dramatizaciones.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar si las propuestas se están implementando y si están siendo efectivas.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Organizar una feria de acciones contra el acoso y promover el respeto en toda la comunidad escolar.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Dialogar sobre cómo el acoso afecta a las personas y a toda la comunidad.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar causas y consecuencias del acoso escolar.
  • Preguntar a compañeros y docentes sobre sus experiencias y propuestas.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un plan para promover la convivencia respetuosa: campañas, carteles, actividades lúdicas.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar actividades en la escuela: dinámicas, dramatizaciones, campañas visuales.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Reflexionar sobre los cambios y aprendizajes.
  • Evaluar si las acciones ayudaron a reducir el acoso y mejorar la convivencia.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende qué es el acoso escolar y sus tipos

Participa activamente en las actividades propuestas

Propone acciones para prevenir el acoso y mejorar la convivencia

Expresa ideas y sentimientos respecto a la temática

Colabora en equipo y respeta las opiniones

El producto final refleja el aprendizaje y propuestas de solución


Este esquema de planeación garantiza un abordaje integral, participativo, creativo y basado en los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo habilidades sociales, pensamiento crítico y conciencia ética en los niños de Segundo Grado.

Descargar Word