Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Reciclamos la Vida
- Asunto o Problema Principal: La contaminación del agua en la comunidad
- Tipo: Proyecto comunitario por indagación y acción
- Escenario: Escuela y comunidad
- Metodología: Comunitaria, participativa, basada en indagación y resolución de problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y salud (Saberes y Pensamiento Científico)
- Indaga, describe, propone acciones responsables para mitigar la contaminación (PDA)
- Diálogo para acuerdos y puntos de vista (Lenguaje)
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un video corto o historia sobre contaminación del agua en comunidades cercanas (puede ser una dramatización con títeres o dibujo).
- Invitar a los estudiantes a compartir lo que saben sobre el agua y su comunidad.
- Realizar un mapa conceptual colectivo sobre qué actividades usan agua en la comunidad y cómo creen que puede contaminarse (recuperación de conocimientos previos).
(Fuente: Libro, Pág. 150).
|
| Recuperación | - Juegos de roles donde los niños representan a diferentes personajes (granjeros, niños, adultos) discutiendo sobre el uso del agua.
- Crear una historieta o cómic en pequeños grupos, explicando cómo se puede contaminar el agua con las actividades humanas y qué acciones pueden tomar para cuidarla (siguiendo la matriz del libro).
- Reflexión grupal sobre las ideas y experiencias compartidas.
|
| Planificación | - Organizar un plan de acción en comunidad: definir quiénes participarán, qué actividades realizarán, y qué materiales necesitarán para investigar y construir un filtro de agua.
- Asignar roles: encargados de recolectar materiales, registrar datos, comunicar resultados.
- Elaborar un calendario con fechas para cada actividad. (Fuente: Libro, Pág. 151).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a lugares cercanos para identificar puntos donde se usa agua y posibles fuentes de contaminación.
- Realizar un recorrido con una guía visual (dibujos o fotos) de las actividades diarias que implican uso de agua.
- Mostrar un prototipo simple de filtro de grasa usando materiales reciclados (botellas, tela, grava, arena).
|
| Comprensión y producción | - Entrevistas a miembros de la comunidad para conocer cómo usan y contaminan el agua, registrando en tablas.
- Elaborar un mapa mental en grupo sobre causas y consecuencias de la contaminación del agua (recuperación de conocimientos).
- Construir y probar un filtro casero de agua contaminada para entender cómo funciona y su impacto en la reutilización del recurso.
- Crear un cartel o presentación digital explicando el proceso y resultados.
(Fuente: Libro, Pág. 152-161).
|
| Reconocimiento | - Compartir los avances y dificultades en pequeños grupos, usando lenguaje claro y respetuoso.
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué acciones pueden tomar en casa, en la escuela y en la comunidad para reducir la contaminación del agua.
- Registrar en un mural o cuaderno las ideas principales y acuerdos.
|
| Corrección | - Revisar los pasos realizados en la construcción del filtro y en las entrevistas.
- Ajustar el plan de acción si se detectan errores o dificultades.
- Realizar una puesta en común para mejorar las estrategias de reutilización y cuidado del agua.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar en comunidad un cartel o campaña digital sobre cuidado del agua y acciones responsables.
- Organizar una dramatización o teatro breve donde se muestren las buenas prácticas para reducir la contaminación.
- Crear un mural con fotos, dibujos y frases que reflejen el compromiso de la comunidad.
|
| Difusión | - Presentar los productos y acciones en una feria escolar o en una reunión comunitaria.
- Elaborar un folleto o cartel para colocar en lugares visibles del barrio (escuela, puesto de salud, mercado).
|
| Consideraciones | - Reflexionar en círculo sobre lo aprendido y cómo impactará en su vida cotidiana.
- Escribir una carta a las autoridades o a los vecinos proponiendo acciones concretas para cuidar el agua.
- Discutir qué aprendieron sobre su papel en la protección del medio ambiente.
|
| Avances | - Evaluar si lograron construir y explicar el filtro, realizar entrevistas, y promover acciones comunitarias.
- Registrar evidencias fotográficas, videos o muestras del trabajo realizado.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Conversar sobre qué actividades usan agua en la escuela y en casa.
- Mostrar imágenes de cuerpos de agua contaminados y saludables.
- Preguntar: ¿Qué pasa si el agua se contamina? (recuperación de conocimientos).
- Leer en grupo el texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 150-151).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo se puede detectar si el agua está contaminada? ¿Qué materiales ayudan a filtrar el agua?
- Realizar experimentos sencillos con filtros caseros y agua con grasa y tierra.
- Observar y registrar cambios en la calidad del agua filtrada.
- Investigar qué contaminantes afectan la salud y el ecosistema.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar si el filtro reduce contaminantes y cómo puede ayudar a reutilizar el agua.
- Discutir cómo las actividades humanas generan residuos y afectan los cuerpos de agua.
- Elaborar conclusiones en equipo, usando mapas conceptuales o esquemas.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de soluciones, Evaluación y divulgación | - Diseñar un plan para promover el uso responsable del agua en la comunidad.
- Construir y probar diferentes tipos de filtros.
- Evaluar cuál funciona mejor y por qué.
- Compartir los resultados con la comunidad a través de presentaciones o carteles.
- Proponer acciones para reducir la contaminación.
|
Resumen de actividades creativas y manipulativas
- Creación de historietas o cómics explicativos (actividad lúdica y visual)<br>
- Visitas de campo y recorridos de inspección<br>
- Construcción de filtros caseros con materiales reciclados<br>
- Elaboración de mapas mentales y esquemas<br>
- Dramatizaciones y campañas de sensibilización<br>
- Registro fotográfico y audiovisual de los avances<br>
- Elaboración de folletos y carteles para difusión comunitaria
Evaluación del aprendizaje
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas en los cuadernos<br>
- ¿Qué aprendí sobre la contaminación del agua?<br>
- ¿Qué acciones puedo realizar en casa o en la escuela para cuidarla?<br>
- Coevaluación: Rúbrica sencilla con aspectos como participación, creatividad, trabajo en equipo y comprensión<br>
- Producto final (PDA):
Construcción y explicación de un filtro de agua casero y presentación de un plan de acciones para reducir la contaminación en la comunidad
- Criterios: claridad en la explicación, creatividad en la construcción, relación con el problema, propuestas de acción concreta y responsables.
Este esquema integra actividades lúdicas, creativas y reflexivas, fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, y promueve la construcción de conocimientos significativos y responsables acerca del cuidado del agua en la comunidad.