SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: DESCUBRO LAS HISTORIAS DE MI COMUNIDAD
Asunto o Problema Principal a Abordar: Narración de sucesos del pasado y del presente
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Investigación activa, participación, exploración y creación
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos seleccionados:

  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente, estructuras narrativas, relaciones causa-efecto.
  • PDAs: Identificación de funciones y características de la narración, uso de estructuras narrativas, establecimiento de relaciones causa-efecto, uso correcto de signos de puntuación.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento de una historia local (puede ser un relato popular o una anécdota de la comunidad) contado por el docente, usando títeres o imágenes para captar atención.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Los niños comparten en parejas alguna historia o suceso que hayan vivido o conocido en su comunidad, resaltando cómo la narran y qué elementos usan (personajes, lugar, tiempo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración del texto de referencia (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 11 y 16): Leer y analizar fragmentos que muestran diferentes maneras de contar historias (lineal, circular, en media res).
  • Actividad 4: Juego interactivo: Los niños, en grupos, crean un mapa mental visual sobre los elementos que componen la narración (personajes, tiempo, lugar, sucesos). Usan materiales manipulables como fichas o dibujos.

Cierre:

  • Actividad final: Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre cómo contar historias? Cada grupo comparte en una cartulina o mural su idea principal.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas narrativas relacionadas con sucesos históricos o cotidianos de la comunidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada: ¿Qué es una narración? ¿Qué elementos debe tener? Los niños responden oralmente o en pequeños cuadros.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un esquema narrativo: En parejas, los niños escogen un suceso familiar (puede ser un evento pasado o presente) y elaboran un esquema con inicio, desarrollo y cierre, usando tarjetas de colores.
  • Actividad 4: Narración en grupo: Cada pareja comparte su historia usando su esquema, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico sobre la secuencia lógica.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la estructura de las historias? ¿Qué elementos consideran más importantes?
  • Registro en su cuaderno o cartel: “Mi historia favorita y por qué”.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto o historia teatralizada sobre un suceso importante en la comunidad, para motivar la narración.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta: ¿Qué hace que una historia sea interesante? Los niños expresan en voz alta o por escrito.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: Los niños, en grupos, crean una narración en forma de diálogo o en media res, inspirados en una historia real o inventada, usando los elementos aprendidos. Se les brinda material manipulable (tarjetas, títeres, dibujos).
  • Actividad 4: Práctica de estructura causa-efecto: En pequeños grupos, hacen una línea del tiempo visual de un suceso, identificando qué causó qué, y cómo terminó.

Cierre:

  • Cada grupo comparte su historia y su línea del tiempo, analizando las relaciones causa-efecto y la estructura narrativa.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan en pequeños grupos una historia de la comunidad, usando expresiones faciales, gestos y voces.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta: ¿Qué signos de puntuación ayudan a entender una historia? Los niños mencionan el punto, la coma, etc.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escritura creativa: Los estudiantes redactan una narración sencilla de un suceso familiar o comunitario, usando estructura lineal y signos de puntuación adecuados.
  • Actividad 4: Corrección y retroalimentación: En parejas, leen sus textos y señalan aspectos positivos y áreas de mejora, promoviendo la autoevaluación.

Cierre:

  • Compartir algunas narraciones en plenaria, destacando elementos narrativos y estructura.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Historias encadenadas”: Un niño empieza una historia y cada uno continúa, fomentando la creatividad y la colaboración.
  • Actividad 2: Reflexión sobre la semana: Pregunta: ¿Qué aprendimos sobre contar historias? ¿Qué nos gusta más de narrar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto final: Los niños seleccionan una historia que hayan trabajado y la ilustran en un cartel o maqueta, incluyendo los elementos narrativos clave y relaciones causa-efecto.
  • Actividad 4: Presentación: Cada grupo presenta su historia ilustrada, explicando su estructura y elementos principales.

Cierre:

  • Evaluación grupal: Cada niño comparte qué le gustó de su trabajo y qué aprendió, usando preguntas reflexivas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Una “Revista Comunitaria de Historias” creada por los estudiantes, donde cada grupo presenta una historia narrada, ilustrada y explicada, destacando su estructura, personajes y relaciones causa-efecto. La revista puede incluir textos escritos y dibujos, además de una breve grabación o presentación oral.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y describe los elementos de una narración (inicio, desarrollo, cierre)

Usa correctamente signos de puntuación en su narración

Explica la relación causa-efecto en su historia

Participa activamente en la creación y presentación del producto

Colabora y respeta las ideas de sus compañeros


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación activa en actividades grupales e individuales.
  • Uso de listas de cotejo para verificar la comprensión de la estructura narrativa y signos de puntuación.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, colaboración y comprensión de causa-efecto.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar el aprendizaje y las dificultades.
  • Autoevaluación: Los niños califican su interés y esfuerzo en sus narraciones.
  • Coevaluación: Los grupos comentan sobre el trabajo de sus compañeros, promoviendo la crítica constructiva.

Este plan promueve la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando que los niños reconozcan y valoren sus propias historias y las de su comunidad.

Descargar Word