Planeación Didáctica Quincenal: Salud Sexual y Reproductiva en Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Salud sexual y reproductiva |
|---|
Asunto o Problema | Falta de conciencia en los alumnos sobre los cambios físicos y naturales que conlleva su desarrollo humano, sexual y reproductivo, y las actitudes relacionadas con burlas, bullying, discriminación e exclusión. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología | Basado en problemas |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos y PDAs | Ver tabla a continuación |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
|---|
Lenguajes | - Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.
- Búsqueda y manejo reflexivo de información.
| - Leer textos explicativos y elaborar resúmenes.
- Expresar ideas con sus palabras y reconstruir textos.
|
Saberes y Pensamiento Científico | - Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad; implicaciones socioculturales.
| - Analizar y argumentar riesgos del embarazo precoz y conductas responsables.
- Comparar ventajas y desventajas de conductas sexuales responsables.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Discriminación por diversidad en género, cultura, rasgos físicos, etc., y promover ambientes igualitarios.
| - Evaluar la justicia en el cumplimiento de normas y leyes.
- Argumentar principios de respeto e inclusión.
|
De lo Humano y lo Comunitario | - Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse; educación en sexualidad.
| - Analizar situaciones de discriminación y promover acciones preventivas.
|
Desarrollo de la Planeación Quincenal
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica “Conociéndonos y cambiando”, donde los alumnos compartan cómo perciben su cuerpo y los cambios que esperan en la pubertad, usando carteles de evidencias.
- Actividad de recuperación de conocimientos previos: “¿Qué sé sobre el cuerpo humano y los cambios en la pubertad?” (ronda de ideas).
Desarrollo:
- Presentación interactiva con material visual y manipulable (modelos anatómicos) sobre la estructura y funcionamiento del sistema reproductor.
- Lectura guiada de un texto explicativo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre los cambios físicos en la pubertad.
- Elaboración de mapas conceptuales en equipos, para identificar causas y consecuencias de estos cambios.
Cierre:
- Discusión en grupos sobre cómo estos cambios afectan su vida diaria y sus sentimientos.
- Reflexión escrita breve: “¿Qué aprendí hoy y qué me gustaría saber más?” (registro individual).
Martes
Inicio:
- Juego “Adivina la emoción”: los estudiantes identifican y expresan cómo pueden sentirse ante los cambios físicos y emocionales.
Desarrollo:
- Taller de búsqueda de información en revistas, internet y libros (proporcionando recursos visuales y manipulables).
- Elaboración de un cartel colectivo que explique los derechos y responsabilidades relacionados con la salud sexual y reproductiva, promoviendo el respeto y la igualdad.
Cierre:
- Compartir en plenaria los aspectos más importantes del cartel y resolver dudas.
Miércoles
Inicio:
- Pregunta motivadora: “¿Por qué es importante entender los cambios en nuestro cuerpo?” (dinámica de lluvia de ideas).
Desarrollo:
- Debate guiado sobre los riesgos del embarazo en la adolescencia y las ITS, incluyendo el VIH, usando textos de referencia y videos cortos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Análisis en pequeños grupos de casos hipotéticos donde se discutan decisiones responsables respecto a la sexualidad.
Cierre:
- Reflexión en equipo: “¿Qué acciones podemos tomar para cuidarnos y respetar a los demás?”.
Jueves
Inicio:
- Juego “¿Verdadero o falso?” sobre mitos y realidades en temas de sexualidad y discriminación.
Desarrollo:
- Creación de un diagrama de causa y efecto que muestre cómo la discriminación afecta a la comunidad y cómo promover ambientes igualitarios.
- Role-playing: simulación de situaciones donde se fomente la empatía y el respeto, abordando casos de discriminación por género y diversidad.
Cierre:
- Autoevaluación rápida: “¿Qué aprendí sobre la importancia de respetar las diferencias?”.
Viernes
Inicio:
- Actividad de relajación y respiración consciente, preparando el espacio para la reflexión.
Desarrollo:
- Presentación de un video corto sobre la importancia del respeto y la igualdad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Discusión en grupos sobre cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida cotidiana y en la comunidad escolar.
Cierre:
- Elaboración de un compromiso individual y colectivo: “¿Qué acciones voy a realizar para promover el respeto y la igualdad?”.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Juego “El buzón de dudas”: los alumnos escriben en tarjetas anónimas sus inquietudes sobre salud y cambios físicos, que se revisarán y discutirán en clase.
Desarrollo:
- Análisis de textos explicativos sobre el ejercicio responsable de la sexualidad, derecho de decidir, y prevención de riesgos.
- Elaboración de un folleto informativo en equipos, usando esquemas y mapas conceptuales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Presentación de los folletos y discusión sobre cómo difundir información precisa en su comunidad.
Martes
Inicio:
- Dinámica “¿Qué haría si…?” basada en situaciones relacionadas con discriminación, respeto y decisiones sexuales responsables.
Desarrollo:
- Debate dirigido sobre las ventajas y desventajas del uso del condón, el retraso de la actividad sexual o la abstención, considerando valores y derechos.
- Comparación de conductas responsables e irresponsables mediante cuadros comparativos.
Cierre:
- Reflexión escrita: “¿Qué decisión tomaría yo y por qué?” (en cuaderno).
Miércoles
Inicio:
- Pregunta motivadora: “¿Qué podemos hacer en nuestra escuela para promover la igualdad y el respeto?” (dinámica de brainstorming).
Desarrollo:
- Diseño colaborativo de un cartel para promover la igualdad y la prevención del bullying y discriminación por género o diversidad.
- Simulación de campañas de sensibilización en la escuela, con roles de presentadores, diseñadores y promotores.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Por qué es importante que todos respetemos las diferencias?”.
Jueves
Inicio:
- Actividad de respiración y mindfulness para centrarse y reflexionar.
Desarrollo:
- Análisis de un caso de discriminación en la comunidad escolar, identificando las causas, efectos y posibles soluciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Propuesta de acciones concretas para reducir la discriminación y promover ambientes inclusivos.
Cierre:
- Autoevaluación: “¿Qué puedo hacer yo para contribuir a una comunidad más respetuosa?”.
Viernes
Inicio:
- Actividad lúdica “El árbol de mis derechos”: los alumnos colocan hojas con derechos y valores en un árbol dibujado en cartel.
Desarrollo:
- Elaboración de un mural colectivo con mensajes de respeto, igualdad y cuidado del cuerpo y la salud sexual, integrando ideas de todo el grupo.
- Preparación de una exposición breve para compartir en la escuela o comunidad.
Cierre:
- Reflexión final: “¿Qué aprendí sobre mi cuerpo, mis derechos y cómo respetar a los demás?”.
Producto Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre del Producto: “Cartelera Educativa sobre Salud Sexual, Derechos y Respeto”
Descripción: Los estudiantes elaborarán un cartel o mural colectivo que incluya información, mensajes y recomendaciones para promover el respeto, la igualdad y el cuidado del cuerpo en su comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Contenido correcto y claro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado de recursos visuales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Promueve valores de respeto e igualdad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y originalidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar avances en participación y comprensión durante actividades.
- Listas de cotejo: verificar el uso correcto de conceptos en mapas y productos.
- Rúbricas sencillas: evaluar la claridad, creatividad, trabajo en equipo y responsabilidad.
- Preguntas reflexivas: al final de cada semana, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas de reflexión y diálogo en grupo.
Este enfoque promueve la participación activa, la reflexión crítica y la construcción de una cultura de respeto, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.