Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Datos | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto: | LOS PUEBLOS ANTIGUOS |
Asunto o Problema: | POCA INFORMACIÓN SOBRE LA CULTURA DE LA COMUNIDAD Y SU RELEVANCIA HISTÓRICA |
Tipo: | Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP) |
Grado: | Tercer Grado de Secundaria (14-17 años) |
Escenario: | Aula y espacios comunitarios |
Metodología: | ABP, trabajo colaborativo, investigación profunda, análisis crítico |
Ejes Articuladores: | Inclusión, pensamiento crítico, responsabilidad social, interculturalidad |
| Contenidos y PDAs por Materia:
Historia:
- Contenidos: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
- PDA: Recuperar las explicaciones de Darwin sobre el origen y evolución de la biodiversidad, particularizando en el ser humano y sus comunidades originarias (Fuente: Libro, Pág. X).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Campo Formativo: Pensamiento Científico, Humanístico y Socioemocional
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Presentación de un video interactivo y visual sobre las comunidades antiguas y su legado cultural (uso de recursos digitales y museográficos).
- Debate inicial sobre qué sabemos y qué desconocemos acerca de las comunidades originarias de nuestra región y del mundo.
- Formulación de preguntas abiertas: ¿Cómo influyen las culturas antiguas en nuestra identidad actual? ¿Por qué es importante conocerlas?
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Análisis crítico de fuentes académicas, artículos especializados, documentales y recursos digitales (ejemplo: bases de datos arqueológicas).
- Comparación de diferentes perspectivas sobre el origen y evolución de los pueblos antiguos.
- Identificación de vacíos en la información y formulación de hipótesis.
- Uso de mapas conceptuales y líneas de tiempo interactivas para comprender procesos evolutivos.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Refinamiento del problema central: ¿Cómo podemos rescatar y difundir el patrimonio cultural de los pueblos antiguos en nuestra comunidad?
- Sub-problemas: ¿Qué conocimientos históricos, científicos y sociales necesitamos? ¿Qué recursos tenemos? ¿Qué obstáculos enfrentamos?
- Formulación de una pregunta guía: ¿Cómo podemos representar y comunicar el legado cultural de los pueblos antiguos en nuestro entorno?
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generación de propuestas creativas: exposiciones virtuales, murales interactivos, campañas de sensibilización.
- Evaluación de la factibilidad, riesgos y beneficios
- Selección de la mejor estrategia para difundir el conocimiento (ejemplo: creación de un museo virtual colaborativo).
- Diseño de un plan de acción con cronograma, recursos y responsabilidades.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Desarrollo del producto: creación de materiales digitales, relatos orales, reconstrucciones históricas.
- Presentación en diferentes formatos: videos, podcasts, exposiciones virtuales.
- Resolución de imprevistos mediante trabajo en equipo y reflexión continua.
- Uso de plataformas colaborativas y herramientas digitales (Google Slides, Canva, podcasts).
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Análisis de impacto a partir de rúbricas de evaluación.
- Reflexión sobre el proceso y resultados: ¿Qué aprendimos? ¿Qué mejoraríamos?
- Evaluación del producto final y del proceso de trabajo colaborativo.
- Autoevaluación y coevaluación mediante portafolios y diarios reflexivos.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Presentación formal del proyecto ante la comunidad escolar y familiar mediante exposiciones virtuales o presenciales.
- Elaboración de informes escritos y audiovisuales con argumentos sólidos y evidencia.
- Uso de redes sociales para compartir aprendizajes y promover la cultura de los pueblos antiguos.
- Debate final para argumentar la importancia del patrimonio cultural.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Reflexiones individuales y grupales sobre cómo los conocimientos adquiridos pueden impactar en su identidad y comunidad.
- Propuestas de acciones concretas para preservar y difundir su cultura.
- Identificación de habilidades y valores desarrollados: respeto, investigación, creatividad, responsabilidad social.
|
Campo Formativo: Investigación y Servicio Comunitario
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Lo que sé y lo que quiero saber | Diagnóstico inicial y definición del interés | - Mapeo de conocimientos previos sobre cultura y historia local y mundial.
- Formular preguntas específicas: ¿Qué comunidades antiguas habitan o habitaron mi región? ¿Qué vestigios, tradiciones o conocimientos permanecen?
- Establecer metas de aprendizaje y definir las necesidades de información.
|
Planificación del servicio solidario | Diseño del proyecto de intervención | - Selección de un tema específico: por ejemplo, comunidad indígena local o restos arqueológicos.
- Diseño de un plan de acción para recopilar, preservar y comunicar información cultural.
- Identificación de recursos, alianzas con expertos y organizaciones culturales.
- Cronograma y roles definidos.
|
Ejecución del servicio | Implementación y monitoreo | - Realización de actividades de campo: entrevistas, reconocimiento de sitios, recopilación de testimonios y objetos simbólicos.
- Creación de materiales para sensibilizar a la comunidad (carteles, exposiciones, talleres).
- Uso de técnicas científicas y sociales para documentar y valorar la cultura.
|
Compartimos y evaluamos | Reflexión y valoración del impacto | - Presentación de resultados a la comunidad: exposiciones, charlas, publicaciones.
- Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes.
- Autoevaluación y coevaluación del trabajo en equipo y del impacto social.
- Elaboración de informes y registros visuales.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Producto: Elaboración de un Museo Virtual Colaborativo sobre los pueblos antiguos de la comunidad, integrando recursos visuales, textos históricos, testimonios y mapas interactivos.
- Criterios: Calidad de la investigación, creatividad en la presentación, uso adecuado de recursos tecnológicos, análisis crítico y argumentación, trabajo en equipo.
- Evidencia: La plataforma digital, archivos de investigación, registros de sesiones, presentaciones orales y escritas.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: participación, colaboración, innovación en actividades.
- Registro de avances: diarios reflexivos, bitácoras digitales, portafolios.
- Rúbricas de evaluación: claridad en la exposición, profundidad del análisis, creatividad, trabajo en equipo, uso de evidencias.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué desafíos enfrenté? ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué aporté al equipo?
Este enfoque promueve que los adolescentes analicen en profundidad, argumenten con fundamento, colaboren en proyectos complejos y apliquen conocimientos en contextos reales, alineados con la visión de la Nueva Escuela Mexicana y la formación de ciudadanos críticos, responsables y creativos.