Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Datos

Detalle

Nombre del Proyecto

Mi revista de divulgación científica

Asunto o Problema Principal

Conocer y divulgar información sobre animales y su entorno mediante la elaboración de una revista científica.

Tipo de Planeación

Por fases metodológicas (Investigación, Indagación, Problemas)

Escenario

Escuela y comunidad local

Metodología(s)

Investigación, indagación, aprendizaje basado en proyectos y problemas

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, responsabilidad social y ambiental

Contenidos Seleccionados

  • Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.
  • Reconocer relaciones causa-efecto en narraciones.
  • Características de animales y su impacto en el ecosistema.

PDAs

  • Identificar relaciones causa-efecto en narraciones.
  • Reconocer condiciones del entorno (aire, suelo, agua) y su impacto en la vida.
  • Reflexionar sobre la preservación de ecosistemas y su cuidado sostenible.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Presentar una historia motivadora: "Imagina que un científico necesita ayuda para crear una revista que muestre la riqueza de animales en tu comunidad."
  • Preguntar: ¿Qué animales conocen? ¿Qué información les gustaría compartir con otros?
  • Registrar ideas previas sobre animales y revistas.

Recuperación

  • Realizar un juego de memoria: "¿Qué animal es?", mostrando imágenes y solicitando que compartan lo que saben.
  • Dialogar sobre qué es una revista científica y qué características tiene.
  • Revisar en libros y en recursos digitales ejemplos de revistas para niños (ej. National Geographic Kids).

Planificación

  • Formar pequeños equipos con roles (investigador, redactor, ilustrador).
  • Elegir un animal de interés (que sea distinto en cada grupo).
  • Elaborar un plan simple: qué aprenderán, qué materiales necesitan y cómo lo compartirán.

Fase 2: Acción

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Visitar la biblioteca del aula o comunidad para buscar información sobre los animales elegidos.
  • Salidas cortas a la zona cercana para observar hábitats y realizar registros fotográficos o dibujos.

Comprensión y producción

  • Investigar en diferentes fuentes: libros, recursos digitales, entrevistas a personas expertas (como cuidadores o veterinarios).
  • Elaborar esquemas y mapas conceptuales de las características del animal.
  • Redactar un borrador de texto expositivo: ¿dónde vive?, ¿qué come?, ¿cómo se desplaza?, ¿qué características físicas tiene? (Fuente: Libro, Pág. 11-12).

Reconocimiento

  • Compartir avances en encuentros en comunidad escolar, recibiendo retroalimentación de compañeros y maestros.
  • Revisar los borradores para mejorar claridad y ortografía.

Corrección

  • Ajustar textos y esquemas según las sugerencias recibidas.
  • Agregar imágenes o dibujos que acompañen la información.

Fase 3: Intervención

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Integración

  • Organizar la estructura de la revista: portada, índice, páginas de cada animal, contraportada.
  • Revisar en comunidad qué información es relevante y cómo presentarla visualmente.

Difusión

  • Presentar la revista en una exposición en la escuela, invitando a otras clases y familias.
  • Utilizar recursos visuales, como carteles o presentaciones orales, para explicar el proceso y los contenidos.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido: ¿qué fue lo más interesante?, ¿qué dificultades encontraron?, ¿cómo contribuye esto a cuidar nuestro entorno?

Avances

  • Evaluar si lograron elaborar una revista clara, con información correcta y atractiva.
  • Planear próximos pasos, como hacer una versión digital o ampliar temas.

Tablas de Contenidos y PDAs

Lenguajes (Contenidos y PDAs)

Fase / Momento

Actividades Sugeridas

Conocimiento previo

Conversar sobre qué es una revista y qué tipos de textos expositivos conocen.

Producción

Redactar textos claros y ordenados, estableciendo relaciones causa-efecto en los animales y su entorno.<br>PDA: Identifica relaciones causa-efecto en textos que producen.

Socialización

Compartir la revista, explicando por qué eligieron ciertos animales y qué aprendieron.

Saberes y Pensamiento Científico (Indagación y Cuidado del entorno)

Fase / Acción

Actividades Sugeridas

Introducción y preguntas previas

¿Qué animales viven en nuestra comunidad? ¿Cómo podemos cuidar su hábitat?

Investigación

Buscar en libros, internet, entrevistas, y realizar observaciones directas.<br>PDA: Reconoce y describe las condiciones del aire, suelo y agua en su comunidad y argumenta cómo afectan a los animales.

Análisis y conclusiones

Comparar información, identificar causas y efectos, y reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en los ecosistemas.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Problema y solución)

Momento

Actividades Sugeridas

Presentación del problema

¿Qué amenazas enfrentan los animales en nuestra comunidad?<br>Ejemplo: contaminación, pérdida de hábitats.

Recolección de saberes previos

Dialogar sobre qué saben y qué quieren aprender respecto a la conservación.

Formulación del problema

Delimitar el problema y pensar en posibles soluciones sustentables.

Organización y acción

Elaborar propuestas para proteger a los animales y su entorno, poniendo en práctica acciones concretas (reforestar, cuidar residuos).

Evaluación y socialización

Compartir las acciones realizadas y reflexionar sobre la importancia del cuidado ambiental.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Criterios de evaluación (rúbrica sencilla)

Criterio

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Información

La información es parcial o confusa

La información es clara, pero le falta algunos datos

La información es completa, clara y bien organizada

Presentación visual

La revista tiene pocas imágenes o mal organizadas

La revista tiene imágenes y organización adecuada

La revista es muy atractiva, con buen uso de imágenes y diseño

Relaciones causa-efecto

No se identifican relaciones en los textos

Se identifican algunas relaciones, pero no claras

Se establecen relaciones causa-efecto precisas y bien explicadas

Reflexión final

No hay reflexión o es superficial

Reflexión adecuada, pero poco profunda

Reflexión profunda sobre el cuidado del ecosistema y acciones personales


Este esquema de desarrollo busca promover en los niños la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y una comprensión significativa de su entorno, promoviendo valores ecológicos y culturales. La propuesta integra actividades lúdicas, creativas y manipulativas, con recursos visuales y tecnológicos para potenciar el aprendizaje.

Descargar Word