SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Qué fluyan las descripciones!
  • Asunto o Problema: Es muy limitada la participación y acompañamiento familiar para la mejora de hábitos de lectura y producción de textos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
  • PDAs: Producto final que evidencie la comprensión y producción de textos expositivos, integrando la participación familiar y comunitaria.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Inicio con una historia creativa: “El misterio del texto perdido”, donde los niños descubren que en su comunidad hay un problema que se puede resolver con buena comunicación y lectura.
  • Diálogo grupal para identificar qué dificultades tienen en la lectura y escritura, y cómo creen que la comunidad y las familias pueden ayudar.
  • Mapa mental colectivo sobre sus conocimientos acerca de textos expositivos y su utilidad.

Recuperación

  • Actividad lúdica de "Bingo de conocimientos previos": preguntas sobre tipos de textos y su estructura.
  • Dinámica de "Círculo de experiencias": cada niño comparte una lectura o escritura que haya realizado en casa o en la escuela.
  • Visualización de ejemplos sencillos de textos expositivos en carteles y en recursos visuales. (Fuente: Libro, Pág. 45)

Planificación

  • Elaboración conjunta de un plan de acción para crear un "Libro de las Descripciones" comunitario, asignando roles: redactores, ilustradores, presentadores.
  • Discusión sobre cómo involucrar a las familias: invitaciones, entrevistas, visitas.
  • Creación de un calendario de actividades y un mural con los pasos a seguir.

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Visita a la comunidad: entrevistar a familiares y vecinos sobre problemas y soluciones en su entorno.
  • Juego de roles: "El reportero y el entrevistado" para practicar la formulación de preguntas y la escucha activa.
  • Elaboración de un mural con evidencias de la comunidad y los problemas detectados.

Comprensión y Producción

  • Taller de escritura: crear textos expositivos en grupo, usando las estructuras problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
  • Uso de material manipulable: fichas con modelos de textos, mapas conceptuales y tarjetas de ideas.
  • Actividad creativa: "Mi comunidad en palabras", donde describen problemas y proponen soluciones, con apoyo visual y oral. (Fuente: Libro, Pág. 47)

Reconocimiento

  • Presentación de los textos en pequeños grupos, con retroalimentación entre pares.
  • Registro de avances en un diario de proyecto, destacando logros y dificultades.
  • Celebración de un "Día del Texto Expositivo", compartiendo los productos con la comunidad escolar y familiar.

Corrección

  • Revisión conjunta de los textos, con énfasis en la claridad, estructura y pertinencia de la información.
  • Ajustes en los textos con apoyo del docente y las familias.
  • Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje y colaboración.

Fase 3: Intervención

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Elaboración del "Libro Comunitario de Descripciones": recopilación de los textos y fotos de la comunidad.
  • Creación de un mural interactivo que refleje los textos y las soluciones propuestas.
  • Taller de dramatización: representar en comunidad las problemáticas y soluciones descritas en los textos.

Difusión

  • Organización de una feria comunitaria: exposición de los textos, fotografías y dramatizaciones.
  • Invitación a las familias, autoridades y vecinos a participar y valorar los productos.
  • Uso de medios digitales: grabaciones, videos o redes sociales para ampliar el alcance.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre la importancia de la lectura y escritura para mejorar su entorno.
  • Elaboración de un cartel que resuma los aprendizajes y el impacto del proyecto.
  • Encuesta de satisfacción y sugerencias para futuros proyectos.

Avances

  • Evaluación del Producto final: ¿En qué medida lograron describir y proponer soluciones a problemas de su comunidad?
  • Revisión de las rúbricas y autoevaluaciones.
  • Planeación de nuevas acciones basadas en los resultados.

Producto y Evaluación

Producto Final (PDA):

Un Libro Comunitario de Descripciones, que contenga textos expositivos elaborados por los estudiantes, acompañados de ilustraciones y fotografías que reflejen la comunidad y las soluciones propuestas. Este libro será presentado en la feria comunitaria y será entregado a las autoridades escolares y familiares.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y coherencia en la descripción del problema y la solución.
  • Uso correcto de las estructuras del texto expositivo (problema-solución, comparación-contraste, etc.).
  • Participación activa en las actividades y colaboración en equipo.
  • Capacidad para involucrar a la comunidad y comunicar los resultados de manera creativa.
  • Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes adquiridos.

Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y fortalece los vínculos entre escuela y comunidad, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word