Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|---|---|
Español | La diversidad étnica, cultural y lingüística de México, ideas centrales y secundarias en textos relacionados, habilidades de lectura y análisis crítico | Comprender las ideas centrales y secundarias en textos sobre diversidad, y comentarlas en forma oral y escrita, promoviendo el pensamiento crítico y intercultural. |
Ciencias Sociales | Reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en México, su historia y significado social | Analizar textos históricos y actuales que reflejan la diversidad, promoviendo la valoración intercultural. |
Lengua Materna / Lenguas Indígenas | Reconocimiento y valoración de diferentes lenguas y expresiones culturales | Investigar y presentar pequeñas exposiciones sobre lenguas indígenas, promoviendo el respeto y la valoración cultural. |
Inicio:
Presentar un video breve (3 minutos) sobre la diversidad cultural y lingüística en México, incluyendo testimonios de jóvenes de diferentes comunidades indígenas y urbanas. Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre lo que vieron, generando una lluvia de ideas sobre la riqueza cultural del país.
Preguntas abiertas: ¿Qué conocimientos tienen sobre las comunidades indígenas o diferentes lenguas en México? ¿Han conocido alguna expresión cultural o idioma diferente? ¿Qué relacionan con su cultura personal?
Desarrollo:
Introducir un texto breve (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre la historia de las lenguas indígenas en México, identificando ideas principales y secundarias. Los estudiantes en grupos leen el texto, subrayan ideas clave y las discuten (uso de mapas conceptuales digitales o manipulables).
En equipos, buscan en internet información adicional sobre alguna comunidad indígena o cultura que no conozcan, usando recursos digitales. Preparan un breve cartel o infografía (herramientas como Canva o cartulinas) que resuma sus hallazgos, enfocándose en ideas centrales y secundarias.
Cierre:
Inicio:
Juego interactivo: "¿Qué idioma hablas?", donde los estudiantes dicen frases en diferentes lenguas indígenas o dialectos que conozcan (o en su lengua materna). Se identifican sonidos y expresiones culturales diferentes.
Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué idiomas o formas de expresión diferentes conocen en su familia o comunidad? ¿Qué importancia tienen estas expresiones en su identidad?
Desarrollo:
Análisis de un texto narrativo (Fuente: Libro, Pág. 52) que relata una historia indígena o tradicional. Los estudiantes identifican ideas principales y secundarias, y discuten en grupos cómo estas expresiones reflejan la cultura.
Debate en pequeños grupos sobre la importancia de mantener vivas las lenguas y tradiciones, apoyándose en ejemplos del texto y sus experiencias personales. Elaboran una lista de acciones para promover la interculturalidad en su contexto inmediato.
Cierre:
Inicio:
Presentación de fotos y videos cortos de festivales, danzas, y expresiones culturales de diferentes comunidades mexicanas. Pregunta: ¿Qué elementos culturales llaman su atención? ¿Qué ideas centrales y secundarias podemos identificar?
Conexión con conocimientos previos: ¿Qué festivales o expresiones culturales conocen? ¿Qué valores o ideas transmiten estas expresiones?
Desarrollo:
Lectura y análisis de un fragmento de un texto descriptivo (Fuente: Libro, Pág. 60) sobre un festival indígena o tradicional. Los estudiantes hacen un esquema con ideas principales y secundarias, y comparan con sus conocimientos previos.
Crean un mural digital o físico que represente las ideas principales del festival, incluyendo imágenes y palabras clave, promoviendo la colaboración y el análisis crítico.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: “Ser un representante de una comunidad indígena”, donde cada estudiante explica en primera persona una tradición o costumbre importante, usando vocabulario aprendido.
Intercambio de ideas: ¿Qué aprendieron de las diferentes comunidades? ¿Qué les sorprendió o enriqueció su perspectiva?
Desarrollo:
Elaboración de un mapa conceptual colectivo que relacione las ideas principales y secundarias sobre la diversidad cultural y lingüística, usando ejemplos del día.
Elaboran un pequeño guion para un podcast o una exposición oral que explique la importancia de la diversidad cultural, integrando conocimientos de historia, lengua y ciencias sociales.
Cierre:
Inicio:
Concurso de preguntas rápidas sobre lo aprendido en la semana (ejemplo: ¿Qué es una lengua indígena? ¿Por qué es importante mantener viva una tradición?).
Reflexión individual sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar en su percepción de la diversidad cultural.
Desarrollo:
Producto Final: Elaboración de un Portafolio digital o físico que incluya:
Presentación del portafolio en pequeños grupos, compartiendo reflexiones y propuestas.
Cierre:
Nombre del Producto:
“Nuestro Mosaico Cultural” — Un portafolio colectivo que integra textos, mapas conceptuales, infografías, propuestas y reflexiones sobre la diversidad cultural, lingüística y étnica en México.
Criterios de evaluación:
¡Este proyecto busca no solo que los estudiantes comprendan y analicen textos sobre diversidad, sino que también se conviertan en promotores activos de una sociedad intercultural, crítica y respetuosa!