Nombre del Proyecto: ATLETISMO Y JUEGOS DE CONJUNTO; BASQUETBOL, VOLIBOL Y FÚTBOL
Asunto o Problema: Los alumnos aprendan y practiquen las pruebas de atletismo y formen equipos de básquetbol, volibol y fútbol para representar a la escuela.
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y espacios deportivos exteriores.
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Inclusión
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|---|---|
Educación Física |
| Toma decisiones individuales y colectivas en situaciones de juego (defensivas u ofensivas), con el propósito de valorar su efectividad. |
Ciencias |
| Formular hipótesis sobre técnicas de entrenamiento y rendimiento en atletismo y deportes de conjunto. |
Matemáticas |
| Elaborar informes estadísticos sobre los resultados de las pruebas y partidos. |
Arte y Tecnología |
| Crear una presentación digital que describa las estrategias y resultados del proceso. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y Ejemplo de Actividad |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Actividad de recuperación y conexión de conocimientos previos | Se inicia con una lluvia de ideas en grupo: ¿Qué saben sobre atletismo y deportes de conjunto? Se realiza un mural colectivo donde cada estudiante comparte experiencias y conocimientos previos. |
Pensamiento Matemático | Observación de resultados deportivos | Revisan resultados históricos de competencias escolares, analizan porcentajes de victorias y tiempos récords. |
Ciencias | Exploración de conceptos biológicos | Se presenta un video sobre el funcionamiento del corazón y músculos durante la actividad física. Los estudiantes identifican cómo su cuerpo responde a diferentes ejercicios. |
Educación Física | Actividad lúdica de reconocimiento | Juegos cortos de relevos y pases, para activar conocimientos previos sobre coordinación y movimiento. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y Ejemplo de Actividad |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Formulación de hipótesis | Los estudiantes trabajan en grupos para proponer hipótesis del impacto de diferentes técnicas de entrenamiento en el rendimiento. Ejemplo: "¿Entrenar en la mañana mejora los tiempos en carrera?" |
Ciencias | Investigación previa | Investigación en libros, internet y entrevistas con entrenadores sobre biomecánica y fisiología del deporte. Cada grupo presenta sus hallazgos. |
Matemáticas | Diseño de experimentos | Diseñan un plan para medir tiempos y distancias en pruebas de atletismo, incluyendo controles y variables. |
Arte y Tecnología | Planificación de recursos digitales | Planificación de grabar movimientos para analizarlos y comparar técnicas de salto o pase. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y Ejemplo de Actividad |
---|---|---|
Educación Física | Práctica de pruebas y juegos | Realización de pruebas de atletismo (carrera, salto, lanzamiento) y organización de partidos de fútbol, voleibol y baloncesto en equipos. Se fomenta la toma de decisiones en tiempo real para mejorar estrategias. |
Ciencias | Registro y análisis de datos | Uso de cronómetros, cintas métricas y aplicaciones para registrar resultados. Análisis biomecánico básico mediante videos grabados (ejemplo: técnica de salto). (Fuente: Libro, Pág. X) |
Matemáticas | Cálculo y comparación de resultados | Análisis estadístico de los resultados: medias, porcentajes de mejora, comparación de técnicas. |
Arte y Tecnología | Edición y análisis visual | Edición de videos para observar la técnica y hacer recomendaciones. Creación de infografías con datos recopilados. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y Ejemplo de Actividad |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Presentación de resultados | Cada grupo prepara una presentación oral y visual (PowerPoint, carteles) que explique sus hipótesis, método, datos y conclusiones. Se promueve el debate crítico. |
Ciencias | Interpretación crítica | Discusión sobre cómo los datos apoyan o refutan las hipótesis iniciales, integrando conceptos científicos. |
Educación Física | Reflexión sobre decisiones | Análisis colectivo sobre qué estrategias funcionaron mejor y cómo aplicar decisiones en futuras competencias. |
Arte y Tecnología | Producción digital final | Elaboración de un video resumen del proceso, destacando aprendizajes y recomendaciones. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y Ejemplo de Actividad |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Reflexión metacognitiva | Los estudiantes escriben un diario reflexivo sobre su participación, decisiones y aprendizajes. |
Matemáticas | Autoevaluación de análisis estadístico | Evaluación individual del proceso de análisis de datos mediante preguntas guía: ¿Qué aprendí del uso de porcentajes? ¿Qué dificultades tuve? |
Educación Física | Evaluación de habilidades | Observación y rúbrica para evaluar la mejora en las pruebas físicas y en la toma de decisiones en juego. |
Arte y Tecnología | Producto final | Producto: Video resumen, infografía o presentación digital. Criterios claros de evaluación: calidad del contenido, creatividad, evidencia de análisis crítico, trabajo en equipo. |
Descripción:
Un video documental en el que cada equipo presenta su proceso desde la formulación de hipótesis, experimentación, análisis y conclusiones, integrando conocimientos científicos, matemáticos y artísticos.
Criterios de evaluación:
Este proyecto promueve un aprendizaje profundo y crítico, donde los estudiantes no solo adquieren habilidades motrices y conocimientos especializados, sino también habilidades transversales como la indagación, el análisis, la comunicación y la colaboración, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la integración STEAM. La estrategia de indagación y el trabajo en equipo fomentan la inclusión y la participación activa, preparando a los adolescentes para afrontar retos reales y complejos con pensamiento crítico y creatividad.