SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: Siguiendo las huellas del conocimiento


Información Básica del Proyecto

Nombre

Siguiendo las huellas del conocimiento

Asunto/Problema

Los alumnos presentan dificultades en comprender y comunicar información de diferentes fuentes.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, Comunitario

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs

Ver sección específica más abajo


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Contenidos

PDA

Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer.

  • Relee o pide que le relean en voz alta algún fragmento o pasaje para comprender mejor el significado de lo leído. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado: actitudes de los protagonistas de una historia; datos o situaciones interesantes; alternativas para resolver un problema o atender una necesidad; experiencias personales; reportes sobre noticias, etcétera. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Lee en voz alta, para otros y para sí, diversos textos, como cuentos, poemas, canciones, notas informativas, cartas, anuncios publicitarios, etcétera. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Contenidos

PDA

Efectos de la aplicación de fuerzas: movimiento y deformación.

  • Experimenta con objetos de diversos materiales para identificar cómo se deforman al empujarlos, jalarlos, ejercer una presión sobre ellos o hacerlos chocar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Reconoce la deformación de objetos como resultado de la aplicación de una fuerza y su relación con las propiedades de los materiales con los que están hechos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Contenidos

PDA

Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos.

  • Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte del lugar donde vive y en relación con otros seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos) y componentes de la naturaleza (cuerpos de agua, suelos, aire, desiertos, bosques, arrecifes e islas, entre otros); y dialoga acerca de los sentimientos que le provoca esa relación. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Contenidos

PDA

Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en las familias, la escuela y la comunidad.

  • Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el intercambio, el sentido de pertenencia, la afectividad, el ser parte de una comunidad, barrio, unidad habitacional u otros espacios y grupos sociales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Reconoce la aportación de mujeres y hombres, en las actividades de la escuela y la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una historia o relato visual sobre una comunidad que necesita ayuda para guardar y compartir historias.
  • Preguntar a los niños qué historias conocen y qué recursos usan para recordarlas.
  • Dialogar sobre cómo las historias y la información se transmiten y por qué es importante comprenderlas.

Recuperación

  • Mostrar imágenes y objetos relacionados con diferentes fuentes de información (libros, audios, videos, objetos táctiles).
  • Preguntar qué saben sobre cómo se obtiene información y cómo la usan para aprender.
  • Recordar experiencias en las que hayan compartido o escuchado historias o información en su comunidad.

Planificación

  • En pequeños grupos, definir quiénes serán los "investigadores", "relatores", "presentadores".
  • Planear qué historia o tema investigarán, qué recursos usarán y cómo compartirán sus hallazgos.
  • Elaborar un calendario simple para realizar las actividades.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida exploratoria a la comunidad o uso de recursos digitales en clase para investigar una historia o tradición local.
  • Recolectar información, objetos, fotos o grabaciones.
  • Realizar actividades de dramatización o representación de la historia para entenderla mejor.

Comprensión y producción

  • Crear un mural o libro ilustrado con la historia investigada.
  • Practicar la lectura en voz alta y la narración oral del contenido.
  • Compartir con la comunidad escolar y familiar la historia o información aprendida.

Reconocimiento

  • Organizar una pequeña exposición o presentación oral en la escuela y comunidad.
  • Invitar a padres y otros alumnos a escuchar y comentar sobre las historias compartidas.

Corrección

  • Reflexionar en grupo sobre qué actividades les resultaron más fáciles o difíciles.
  • Revisar los productos y corregir errores o mejorar las presentaciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un folleto o cartel que resuma la importancia de compartir historias y conocimientos en la comunidad.
  • Incorporar elementos artísticos y culturales de la comunidad.

Difusión

  • Realizar una feria de historias, donde cada grupo comparta su trabajo con otros estudiantes, docentes y familiares.
  • Utilizar recursos visuales y manipulativos para hacer la difusión atractiva.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la experiencia, qué aprendieron y cómo contribuyó a su comunidad.
  • Discutir cómo pueden seguir compartiendo historias y conocimientos en el futuro.

Avances

  • Evaluar si lograron comprender y comunicar la información, y si lograron involucrar a la comunidad.
  • Planificar nuevas actividades o proyectos de acuerdo a los intereses detectados.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Presentar objetos con diferentes materiales y preguntar qué pasa cuando se les ejerce fuerza.
  • Mostrar ejemplos de deformación en objetos cotidianos (gomas, plastilina, madera).
  • Dialogar sobre experiencias de movimiento y deformación en la vida diaria.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Qué pasa si empujo o jalo un objeto? ¿Qué materiales son más fáciles de deformar?
  • Proponer hipótesis sencillas, por ejemplo: "Los objetos de plastilina se deforman más que la madera".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Realizar experimentos con diferentes objetos y registrar los resultados.
  • Discutir por qué algunos objetos se deforman más que otros y qué propiedades influyen.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear modelos o dibujos que expliquen cómo se deforman los objetos al aplicar fuerza.
  • Presentar los hallazgos en carteles o videos cortos.
  • Evaluar si los experimentos apoyaron las hipótesis iniciales.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Incorporar actividades de observación y comparación en contextos diarios, como jugar con diferentes juguetes.
  • Reflexionar sobre cómo el conocimiento científico ayuda a entender y cuidar los objetos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema: "¿Cómo podemos cuidar y respetar la diversidad en nuestra comunidad?"
  • Proponer un diálogo sobre qué significa ser diverso y valioso.

Recolectemos

  • Preguntar qué saben sobre los derechos humanos y la diversidad en su comunidad.
  • Investigar historias o ejemplos de respeto y solidaridad.

Formulemos

  • Definir con claridad el problema: ¿Qué acciones podemos tomar para promover la inclusión y el respeto?
  • Elaborar preguntas guía para la investigación y reflexión.

Organizamos

  • Formar equipos que diseñen campañas o actividades para promover la inclusión y los derechos humanos.
  • Planear tareas específicas y recursos necesarios.

Construimos

  • Realizar actividades de sensibilización, como dramatizaciones, carteles o debates sobre respeto y diversidad.
  • Implementar las acciones planeadas en la comunidad escolar.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar el impacto de las actividades mediante observación y retroalimentación.
  • Reflexionar sobre qué aprendieron y qué cambios observan en su comunidad.

Compartimos

  • Presentar en asambleas, carteles o murales los resultados y aprendizajes.
  • Invitar a la comunidad a participar y valorar las acciones realizadas.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

  • Conversar sobre necesidades de la comunidad relacionadas con el cuidado de historias, respeto y convivencia.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué acciones pueden ayudar.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en familia o comunidad qué acciones ya se realizan y qué faltaría mejorar.
  • Identificar qué quieren aprender o hacer para apoyar a su comunidad.

Etapa 3: Planificación

  • Diseñar un pequeño proyecto, como crear un mural, una biblioteca comunitaria o una campaña de respeto.
  • Distribuir tareas y definir recursos.

Etapa 4: Ejecución

  • Llevar a cabo el proyecto, involucrando a la comunidad escolar y familiar.
  • Usar materiales reciclados, carteles, dramatizaciones, etc.

Etapa 5: Compartir y evaluar

  • Presentar el proyecto en la comunidad y recoger retroalimentación.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y cómo contribuyó a fortalecer la comunidad.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión y comunicación de la información de fuentes diversas

Participación y colaboración en actividades comunitarias y escolares

Capacidad para experimentar y explicar fenómenos científicos

Reflexión ética y reconocimiento de la diversidad y derechos humanos

Calidad y creatividad del producto final (carteles, relatos, exposiciones)


Este proyecto busca fortalecer habilidades comunicativas, científicas y sociales, promoviendo un aprendizaje activo, inclusivo y conectado con la comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word