SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EXPLENDOR DE LAS CIUDADES
  • Asunto o Problema: Reconoce la importancia de las ciudades en el México antiguo e identifica algunos tipos de espacios urbanos y construcciones.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos:
  • Interculturalidad y sustentabilidad en las ciudades del México antiguo y actual.
  • Formas en que pueblos originarios, afrodescendientes y diversas culturas interactúan con los espacios urbanos y naturales.
  • PDAs:
  • Comprender que diferentes culturas interactúan de distintas maneras con los ecosistemas y espacios urbanos, promoviendo acciones para su protección y conservación.

Día 1: Lunes – Introducción a las ciudades del México antiguo

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de "¿Qué es una ciudad?" con tarjetas ilustradas (imágenes de plazas, mercados, casas, caminos). Los niños describen lo que ven y comparten ideas previas.

  • Actividad 2:

Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre las ciudades antiguas en México? ¿Han visitado alguna? Anotar ideas en un mural colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Presentación interactiva con imágenes y mapas de ciudades prehispánicas (Teotihuacán, Monte Albán). Se realiza una lectura guiada y participativa del texto: '(Fuente: <Libro>, Pág. 45)', resaltando cómo eran esas ciudades y quiénes las habitaban.

  • Actividad 4:

Creación de un mural colectivo donde los niños dibujan y colocan imágenes de las ciudades antiguas en un mapa de México, relacionándolo con sus conocimientos previos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Por qué creen que las ciudades del México antiguo eran importantes?"
  • Compartir ideas en voz alta, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Día 2: Martes – Espacios urbanos y construcciones en las ciudades antiguas

Inicio:

  • Actividad 1:

Dinámica "Construyamos una ciudad" con bloques de diferentes formas y materiales, para que los niños armen su propia ciudad en el aula.

  • Actividad 2:

Preguntas rápidas: ¿Qué elementos no pueden faltar en una ciudad? ¿Qué construcciones conocen en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Análisis de fotografías de construcciones prehispánicas (pirámides, templos, plazas). Se comparan con las construcciones actuales y se discuten las diferencias y similitudes.

  • Actividad 4:

Elaboración de un collage con recortes de revistas y dibujos que representen diferentes espacios urbanos y construcciones. Se relacionan con el contenido del libro (Fuente: <Libro>, Pág. 52).

Cierre:

  • Debate: ¿Qué construcciones de las ciudades antiguas todavía podemos ver hoy? ¿Por qué son importantes?
  • Preguntas para reflexionar y promover la expresión oral.

Día 3: Miércoles – La interacción de diferentes culturas con las ciudades

Inicio:

  • Actividad 1:

Cuento corto narrando cómo diferentes pueblos en México interactuaron con sus espacios urbanos (ej. mayas, zapotecas, afrodescendientes).

  • Actividad 2:

Lluvia de ideas: ¿Cómo creen que las diferentes culturas usan y cuidan sus espacios en las ciudades?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigar en pequeños grupos sobre cómo las culturas originarias y afrodescendientes contribuyen a la conservación del entorno urbano. Se usan fichas de investigación simplificadas.

  • Actividad 4:

Elaboración de un mapa conceptual en cartulina que muestre las diferentes culturas y su relación con las ciudades (relacionado con la matriz del PDA).

Cierre:

  • Compartir en plenario las ideas y reflexiones: ¿Por qué es importante respetar y aprender de todas las culturas?
  • Promover la expresión oral y la valoración de la diversidad.

Día 4: Jueves – Acción sustentable en las ciudades

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles: "Los guardianes de la ciudad", donde cada niño representa a un habitante que cuida su espacio urbano y natural.

  • Actividad 2:

Pregunta generadora: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestras ciudades y el medio ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Taller de creación de carteles con mensajes sobre sustentabilidad y protección de las ciudades, usando materiales reciclados y recursos visuales (relacionado con el PDA).

  • Actividad 4:

Elaboración de un mural colaborativo que muestre acciones sustentables en las ciudades antiguas y modernas.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y mural, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
  • Reflexión: ¿Qué acciones podemos empezar a hacer en nuestra comunidad para cuidar nuestro entorno urbano?

Día 5: Viernes – Consolidación, socialización y evaluación

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de "Memoria cultural": relacionar imágenes de ciudades antiguas y actuales, construcciones y culturas.

  • Actividad 2:

Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre las ciudades del México antiguo y su relación con diferentes culturas?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Presentación del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo comparte su trabajo final y explica su importancia.

  • Actividad 4:

Reflexión grupal y autoevaluación usando una sencilla rúbrica: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?

Cierre:

  • Socialización de todos los productos y conclusiones.
  • Entrega de una pequeña "Medalla de Guardianes de las Ciudades" a cada niño, por su participación activa y compromiso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una maqueta colaborativa de una ciudad antigua y moderna, que integre construcciones, espacios urbanos y acciones sustentables. Los niños explicarán su propuesta, resaltando el respeto por la diversidad cultural y ambiental.
Criterios de evaluación:

  • Inclusión de elementos culturales y sustentables.
  • Creatividad y organización.
  • Capacidad de explicar su propuesta.
  • Trabajo en equipo y participación activa.

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades y debates

Uso correcto de vocabulario y conceptos aprendidos

Colaboración y respeto en trabajo en equipo

Creatividad en productos y propuestas

Reflexión y pensamiento crítico expresado

Este esquema busca fortalecer en los niños su visión crítica y respetuosa hacia las diferentes culturas y espacios urbanos, promoviendo acciones sustentables y el reconocimiento de su patrimonio cultural y natural.

Descargar Word