Juego de "¿Qué es una ciudad?" con tarjetas ilustradas (imágenes de plazas, mercados, casas, caminos). Los niños describen lo que ven y comparten ideas previas.
Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre las ciudades antiguas en México? ¿Han visitado alguna? Anotar ideas en un mural colectivo.
Presentación interactiva con imágenes y mapas de ciudades prehispánicas (Teotihuacán, Monte Albán). Se realiza una lectura guiada y participativa del texto: '(Fuente: <Libro>, Pág. 45)', resaltando cómo eran esas ciudades y quiénes las habitaban.
Creación de un mural colectivo donde los niños dibujan y colocan imágenes de las ciudades antiguas en un mapa de México, relacionándolo con sus conocimientos previos.
Dinámica "Construyamos una ciudad" con bloques de diferentes formas y materiales, para que los niños armen su propia ciudad en el aula.
Preguntas rápidas: ¿Qué elementos no pueden faltar en una ciudad? ¿Qué construcciones conocen en su comunidad?
Análisis de fotografías de construcciones prehispánicas (pirámides, templos, plazas). Se comparan con las construcciones actuales y se discuten las diferencias y similitudes.
Elaboración de un collage con recortes de revistas y dibujos que representen diferentes espacios urbanos y construcciones. Se relacionan con el contenido del libro (Fuente: <Libro>, Pág. 52).
Cuento corto narrando cómo diferentes pueblos en México interactuaron con sus espacios urbanos (ej. mayas, zapotecas, afrodescendientes).
Lluvia de ideas: ¿Cómo creen que las diferentes culturas usan y cuidan sus espacios en las ciudades?
Investigar en pequeños grupos sobre cómo las culturas originarias y afrodescendientes contribuyen a la conservación del entorno urbano. Se usan fichas de investigación simplificadas.
Elaboración de un mapa conceptual en cartulina que muestre las diferentes culturas y su relación con las ciudades (relacionado con la matriz del PDA).
Juego de roles: "Los guardianes de la ciudad", donde cada niño representa a un habitante que cuida su espacio urbano y natural.
Pregunta generadora: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestras ciudades y el medio ambiente?
Taller de creación de carteles con mensajes sobre sustentabilidad y protección de las ciudades, usando materiales reciclados y recursos visuales (relacionado con el PDA).
Elaboración de un mural colaborativo que muestre acciones sustentables en las ciudades antiguas y modernas.
Juego de "Memoria cultural": relacionar imágenes de ciudades antiguas y actuales, construcciones y culturas.
Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre las ciudades del México antiguo y su relación con diferentes culturas?
Presentación del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo comparte su trabajo final y explica su importancia.
Reflexión grupal y autoevaluación usando una sencilla rúbrica: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
Descripción:
Una maqueta colaborativa de una ciudad antigua y moderna, que integre construcciones, espacios urbanos y acciones sustentables. Los niños explicarán su propuesta, resaltando el respeto por la diversidad cultural y ambiental.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación en actividades y debates | ||||
Uso correcto de vocabulario y conceptos aprendidos | ||||
Colaboración y respeto en trabajo en equipo | ||||
Creatividad en productos y propuestas | ||||
Reflexión y pensamiento crítico expresado |
Este esquema busca fortalecer en los niños su visión crítica y respetuosa hacia las diferentes culturas y espacios urbanos, promoviendo acciones sustentables y el reconocimiento de su patrimonio cultural y natural.