SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

La identidad de mi comunidad

Asunto o Problema:

La construcción de la identidad comunitaria y cultural

Tipo de Planeación:

Mensual (4 semanas)

Mes:

Octubre

Escenario:

Comunidad local, entorno cercano

Metodología(s):

Investigación participativa, diálogo, dramatización, entrevistas

Ejes Articuladores:

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

Entrevistas con miembros de la comunidad, uso de adverbios, nexos temporales en relatos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Lenguajes (PDA):

Reflexión sobre la historia y cultura local mediante narraciones y entrevistas

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

Organización e interpretación de datos históricos y culturales

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

Indaga y valora aportaciones culturales y tecnológicas en el conocimiento del universo y la historia local (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

Aportes históricos y culturales antes y después de la invasión europea, tradiciones, comunidad y familia

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

Reflexión sobre relaciones sociales, culturales y ecológicas en su comunidad y en el contexto global (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

La comunidad como espacio de interacción, las familias y sus roles, formas de ser y actuar


Desarrollo de la Planeación Mensual (4 semanas)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: “Mi comunidad en una palabra” (cada estudiante comparte qué sabe o qué siente respecto a su comunidad).
  • Presentación del proyecto: ¿Qué es la identidad? ¿Por qué es importante conocerla? (Breve diálogo y lluvia de ideas).

Desarrollo:

  • Introducción a la historia local: presentación de imágenes y mapas de la comunidad.
  • Actividad creativa: construir un mural colectivo con elementos que representan su comunidad (materiales: recortes, dibujos, fotografías).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad? ¿Qué nos gustaría descubrir aún?

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: “¿Qué sé de la historia de mi comunidad?” (preguntas guiadas para activar conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Investigación guiada: entrevistar a un familiar o vecino sobre tradiciones, festividades o personajes históricos de la comunidad.
  • Uso de recursos visuales: fotografías, relatos orales y mapas históricos.

Cierre:

  • Compartir en parejas las entrevistas y registrar los aspectos más interesantes.

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica: “¿Qué nos une?” (juego de roles donde cada uno representa un personaje importante de la comunidad).

Desarrollo:

  • Actividad de escritura: redactar un breve relato o diálogo en el que se narre una tradición o evento importante en la comunidad.
  • Uso de nexos temporales para organizar su relato (ejemplo: primero, después, mientras).

Cierre:

  • Presentación oral de los relatos en pequeños grupos.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos mostrar quiénes somos?” (reflexión en grupo).

Desarrollo:

  • Elaboración de un “Álbum de identidad”: recopilar fotos, leyendas, y anécdotas que reflejen la identidad cultural y social de la comunidad.

Cierre:

  • Compartir algunos fragmentos del álbum y reflexionar sobre la diversidad en su comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad: “Mi comunidad en un dibujo” (cada estudiante dibuja elementos que representan su identidad).

Desarrollo:

  • Introducción a la organización e interpretación de datos: clasificar los elementos del dibujo según temas (historia, tradiciones, personajes).

Cierre:

  • Socialización de los dibujos y discusión sobre lo que aprendieron.

Semana 2

(Se continúa con actividades similares, profundizando en la historia, tradiciones, y relaciones sociales, con entrevistas, narraciones y análisis de datos, siempre vinculando con los PDAs y contenidos seleccionados.)

(Se recomienda mantener la estructura para cada día, alternando actividades creativas, de investigación y reflexión, con énfasis en el pensamiento crítico y colaboración.)


Semana 3

(Se enfoca en la comparación entre el pasado y el presente, análisis de cambios culturales, y valoración de aportaciones de diferentes grupos sociales en la comunidad.)

(Actividades como dramatizaciones, entrevistas con diferentes generaciones y análisis de datos históricos refuerzan las habilidades de organización e interpretación.)


Semana 4

(Se orienta a la síntesis y creación del Producto Final: una exposición oral, mural o video que refleje la identidad de la comunidad y el proceso de investigación.)

(Se fomenta la autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas sencillas y preguntas reflexivas.)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

¿Qué crearán los estudiantes?
Una “Galería de la identidad comunitaria”: un mural, video o exposición oral que recopile entrevistas, relatos, imágenes y reflexiones.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Presenta información clara y coherente sobre su comunidad

☑️

Utiliza adecuadamente nexos temporales y adverbios en sus narraciones

☑️

Participa activamente en entrevistas y actividades de investigación

☑️

Muestra respeto y valoración por la historia y tradiciones de su comunidad

☑️

El producto final refleja su proceso de aprendizaje y colaboración

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante entrevistas, narraciones y trabajo en equipo.
  • Listas de cotejo: sobre participación, uso de recursos y respeto.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar narraciones, relatos y productos creativos.
  • Preguntas reflexivas: en diario de aprendizaje o plenarias, como: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad?, ¿Qué aportaciones puedo valorar más?

Este diseño promueve una visión integral, inclusiva y significativa del aprendizaje, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la identidad, el respeto y la participación activa de los niños en su comunidad.

Descargar Word