Nombre del Proyecto: | La identidad de mi comunidad |
---|---|
Asunto o Problema: | La construcción de la identidad comunitaria y cultural |
Tipo de Planeación: | Mensual (4 semanas) |
Mes: | Octubre |
Escenario: | Comunidad local, entorno cercano |
Metodología(s): | Investigación participativa, diálogo, dramatización, entrevistas |
Ejes Articuladores: | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos y PDAs seleccionados | |
---|---|
Lenguajes (Contenidos): | Entrevistas con miembros de la comunidad, uso de adverbios, nexos temporales en relatos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
Lenguajes (PDA): | Reflexión sobre la historia y cultura local mediante narraciones y entrevistas |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): | Organización e interpretación de datos históricos y culturales |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA): | Indaga y valora aportaciones culturales y tecnológicas en el conocimiento del universo y la historia local (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos): | Aportes históricos y culturales antes y después de la invasión europea, tradiciones, comunidad y familia |
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): | Reflexión sobre relaciones sociales, culturales y ecológicas en su comunidad y en el contexto global (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos): | La comunidad como espacio de interacción, las familias y sus roles, formas de ser y actuar |
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
(Se continúa con actividades similares, profundizando en la historia, tradiciones, y relaciones sociales, con entrevistas, narraciones y análisis de datos, siempre vinculando con los PDAs y contenidos seleccionados.)
(Se recomienda mantener la estructura para cada día, alternando actividades creativas, de investigación y reflexión, con énfasis en el pensamiento crítico y colaboración.)
(Se enfoca en la comparación entre el pasado y el presente, análisis de cambios culturales, y valoración de aportaciones de diferentes grupos sociales en la comunidad.)
(Actividades como dramatizaciones, entrevistas con diferentes generaciones y análisis de datos históricos refuerzan las habilidades de organización e interpretación.)
(Se orienta a la síntesis y creación del Producto Final: una exposición oral, mural o video que refleje la identidad de la comunidad y el proceso de investigación.)
(Se fomenta la autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas sencillas y preguntas reflexivas.)
¿Qué crearán los estudiantes?
Una “Galería de la identidad comunitaria”: un mural, video o exposición oral que recopile entrevistas, relatos, imágenes y reflexiones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Presenta información clara y coherente sobre su comunidad | ☑️ | ⚪ | ⚪ | |
Utiliza adecuadamente nexos temporales y adverbios en sus narraciones | ☑️ | ⚪ | ⚪ | |
Participa activamente en entrevistas y actividades de investigación | ☑️ | ⚪ | ⚪ | |
Muestra respeto y valoración por la historia y tradiciones de su comunidad | ☑️ | ⚪ | ⚪ | |
El producto final refleja su proceso de aprendizaje y colaboración | ☑️ | ⚪ | ⚪ |
Este diseño promueve una visión integral, inclusiva y significativa del aprendizaje, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la identidad, el respeto y la participación activa de los niños en su comunidad.