SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Vinculos cartoneros: explorando identidades y necesidades.
  • Asunto o Problema: Reconocer sus necesidades y características sociales, motrices, cognitivas y afectivas, así como las de sus compañeras y compañeros para generar vínculos afectivos y de identidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos:
  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • PDAs:
  • Valora las características cognitivas, motrices, afectivas y sociales, así como las necesidades de sus compañeras y compañeros para expresar lo que les une como grupo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones creativas: cada niño dice su nombre y comparte una característica que lo hace especial, usando una tarjeta con dibujos y palabras. Esto fomenta la autoestima y el reconocimiento de características individuales.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué significa sentirse parte de un grupo? Los niños comparten experiencias en pequeñas rondas, guiados por preguntas: ¿Qué nos hace iguales? ¿Qué nos hace diferentes? (Fuente: Manual de Dinámicas Inclusivas, pág. 45).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "Vínculos invisibles": los niños forman un círculo y, con una pelota de lana, se pasan el hilo mientras dicen una cualidad que valoran en sus compañeras y compañeros. Al terminar, el hilo simboliza los lazos del grupo, visualizando las conexiones (material: lana de colores).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: cada niño dibuja una figura que represente algo que le gusta hacer o una característica social o afectiva que desea compartir, pegándolo en un mural titulado "Nosotros somos".

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nosotros y nuestras conexiones? Se invita a cada niño a decir una palabra que describa cómo se siente después del día. Se cierra con una canción sobre la amistad y la inclusión.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina quién soy": en parejas, los niños describen sin decir su nombre una característica social o motriz que tengan, y la pareja adivina quién es.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué nos hace sentir seguros y aceptados en nuestro grupo? Se comparte en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración con materiales manipulables: construir en parejas un "escudo de identidad" usando cartulina, recortes y materiales reciclados, en donde representen sus características, intereses y necesidades (Fuente: Manual de actividades creativas, pág. 78).
  • Actividad 4: Presentación de los escudos: cada pareja comparte su creación, explicando qué representa cada símbolo o color.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre las diferencias y similitudes en nuestro grupo? ¿Qué nos hace únicos y qué nos une? Se registra en un diario colectivo.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con fotos: se colocan fotos de los niños en el suelo y, en parejas, deben encontrar las coincidencias entre características sociales, motrices o afectivas.
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Cómo podemos ayudarnos unos a otros en nuestro grupo? Se comparte en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: entrevistan a un compañero o compañera para conocer sus intereses, necesidades y características sociales, usando una guía de preguntas (Fuente: Guía de entrevistas para niños, pág. 22).
  • Actividad 4: Registro de información: los estudiantes crean un "Árbol de características", donde colocan hojas con las características y necesidades de sus compañeros, formando un árbol visual.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo comparte una historia o dato interesante que descubrieron, reforzando la comprensión de la diversidad y la empatía.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento creativo: leer un cuento que trata sobre la amistad, la aceptación y las diferencias, y realizar una lluvia de ideas sobre los valores presentes (Fuente: Cuentos para reflexionar, pág. 33).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos poner en práctica lo que aprendimos en nuestro grupo? Pequeños grupos discuten y comparten.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colaborativa: crear un "Mapa de vínculos" en papel mural, donde cada niño añade un dibujo o palabra que represente cómo puede contribuir a fortalecer los vínculos en el grupo.
  • Actividad 4: Juego de roles: en grupos, representan situaciones donde deben resolver conflictos o apoyar a un compañero, poniendo en práctica valores de inclusión y respeto.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo podemos ser mejores amigos? Se realiza una evaluación oral con preguntas abiertas.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "La cuerda de los deseos": los niños sostienen una cuerda y comparten un deseo para fortalecer su grupo, amarrando una cinta o papel con su deseo.
  • Actividad 2: Revisión de la semana: ¿Qué aprendimos sobre nuestras características y necesidades? Los niños expresan en una palabra o dibujo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: en grupos, diseñan una presentación o cartel que refleje lo que aprendieron sobre sus vínculos, características y necesidades, usando dibujos, palabras y símbolos.
  • Actividad 4: Presentación final: cada grupo comparte su cartel o presentación con toda la clase, explicando su significado.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal y autoevaluación: ¿Qué aprendieron y cómo se sienten ahora respecto a sus vínculos con los demás? Se invita a los niños a escribir o dibujar en su cuaderno su experiencia de la semana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo titulado "Nosotros somos", donde cada niño aporta un dibujo, palabra o símbolo que represente sus características, intereses y necesidades, y cómo contribuyen a la comunidad de la clase. Además, cada grupo presenta un cartel o presentación final que sintetiza sus aprendizajes sobre vínculos, identidad y diversidad.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades.
  • Reconocimiento y respeto por las características y necesidades de los compañeros.
  • Capacidad para expresar ideas y sentimientos sobre la inclusión y los vínculos.
  • Creatividad y reflexión en el mural y la presentación final.

Este producto evidencia la comprensión de los contenidos y PDAs abordados, promoviendo el reconocimiento de la diversidad y la empatía.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, colaboración y actitudes inclusivas durante las actividades.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades específicas, como entrevistas, construcción de escudos y presentaciones.
  • Rúbricas sencillas: evaluar aspectos como respeto, creatividad, expresión oral y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, cómo se sintieron y qué podrían mejorar.
  • Autoevaluación: mediante dibujos o palabras, expresar cómo se sintieron durante la semana y qué aprendieron sobre sí mismos y sus compañeros.
  • Coevaluación: en pequeños grupos, valorar la participación y aportaciones de cada compañero.

Este plan promueve un aprendizaje activo, inclusivo y significativo, que fortalece la identidad, las habilidades sociales y el respeto por la diversidad en los niños de tercer grado.

Descargar Word