SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡Serás la arquitecta o el arquitecto de tu escuela!
Asunto o Problema Principal: Realizar un mapa que ubique la escuela en la comunidad, además de un plano interno de las instalaciones y áreas, para presentarlo en la entrada escolar y promover el reconocimiento y valoración de los espacios escolares, su uso y orientación cardinal.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares.
  • Identificación de características y funciones de mapas.
  • Reconocimiento de convenciones gráficas en mapas.

(Fuente: Libro, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Semanal

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación donde cada niño comparte un lugar importante en su comunidad y por qué.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre mapas y planos? ¿Han visto alguno en casa o en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica: "El mapa escondido" — Se presenta un mapa simple de la escuela en una cartulina grande y los niños identifican lugares conocidos (aula, patio, biblioteca).
  • Actividad 4: Explicación participativa sobre qué es un mapa, sus funciones y convenciones gráficas básicas (símbolos, orientación). Se muestra un ejemplo visual.
  • Actividad 5: Lectura guiada (Fuente: Libro, Pág. X) sobre mapas y su uso en la comunidad.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer los mapas? ¿Cómo nos ayudan en nuestro día a día?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El detective del mapa": con pistas y símbolos, los niños identifican elementos en un mapa sencillo de la escuela.
  • Actividad 2: Revisión rápida de lo aprendido el día anterior mediante preguntas orales y una pequeña lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de croquis simple: en equipos, los niños dibujan un croquis de su aula o patio, usando símbolos para puertas, ventanas, árboles, etc.
  • Actividad 4: Presentación de los croquis entre pares, explicando los símbolos utilizados y las características del espacio representado.

Cierre:

  • Compartir en grupo cómo se sintieron haciendo sus croquis y qué aprendieron sobre la representación gráfica.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de diferentes mapas de la comunidad y la escuela (imágenes, ejemplos en libros).
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué información podemos obtener de un mapa? ¿Qué símbolos o convenciones se usan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de identificación de símbolos y convenciones gráficas en mapas reales y ficticios, usando tarjetas con símbolos y etiquetas.
  • Actividad 4: Ejercicio práctico: en pequeños grupos, los niños analizan un mapa de la escuela y la comunidad, identificando las características principales (orientación, caminos, áreas importantes).
  • Actividad 5: Discusión sobre cómo orientar un mapa y qué elementos nos ayudan (punto cardinal, leyenda).

Cierre:

  • Reflexión oral: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué símbolos reconocieron? ¿Para qué sirven en un mapa?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de orientación: con una brújula de papel, los niños aprenden a identificar los puntos cardinales.
  • Actividad 2: Repaso colaborativo: ¿cómo podemos situar una escuela en un mapa usando los puntos cardinales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Realización de un mapa colectivo de la escuela en papel grande, incluyendo puntos cardinales, áreas clave y caminos principales.
  • Actividad 4: Los niños ubican y etiquetan diferentes espacios en el mapa, usando símbolos aprendidos.
  • Actividad 5: Discusión sobre cómo la orientación ayuda a entender mejor un espacio y a dar direcciones precisas.

Cierre:

  • Socialización del mapa colectivo y reflexión: ¿Qué cambios harían para que sea más claro o útil?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy un explorador", donde los niños usan su mapa para guiar a un compañero por la escuela.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron sobre mapas y planos? ¿Cómo pueden usar esta información en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del plano final de la escuela y alrededores en cartulina, integrando símbolos, orientación y leyenda.
  • Actividad 4: Presentación de los planos por equipos, explicando cada parte del mapa y su función.

Cierre:

  • Socialización y evaluación formativa: ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue lo más divertido o difícil?
  • Reflexión final grupal sobre la importancia de conocer su entorno y cómo pueden compartirlo con otros.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mapa completo de la escuela y su entorno, elaborado en cartulina, que incluye:

  • La ubicación de la escuela en la comunidad.
  • Los principales espacios y áreas dentro de la escuela.
  • Uso de símbolos y orientación cardinal.
  • Una leyenda explicativa.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de símbolos y convenciones gráficas

Inclusión de puntos cardinales y orientación

Claridad y precisión en la representación

Participación activa y trabajo en equipo

Presentación y explicación del mapa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de creación y presentación, tomando notas sobre participación, comprensión y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de símbolos, orientación y elementos del mapa.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Rúbrica sencilla: que evalúe aspectos como creatividad, precisión, trabajo en equipo y comunicación oral.

Esta planeación promueve el aprendizaje activo, la colaboración y el pensamiento crítico, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta que los niños identifiquen y valoren su entorno a través de actividades significativas y lúdicas.

Descargar Word