SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado de la Planeación por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Poniendo en práctica el cuidado de la biodiversidad
  • Asunto o Problema: Cómo los niños pueden proponer acciones para proteger y valorar la biodiversidad, reflexionando sobre su relación con los derechos de la naturaleza y el impacto en su comunidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas, participativa y reflexiva
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.
  • PDAs:
  • Proponer y poner en práctica acciones críticas, éticas, y responsables para la protección de la biodiversidad, reflexionando sobre los derechos de la naturaleza.

Desarrollo por Fases y Momentos

1. Presentamos: Plantear la reflexión inicial

Campo formativo

Actividad

Descripción

Ética, Naturaleza y Sociedades

Introducción al problema

Se inicia con una lectura compartida de la historia de Xóchitl y Quetzalli en el museo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 170-170). Se invita a los alumnos a reflexionar sobre el significado de símbolos culturales y su relación con la identidad mexicana, relacionándolo con la protección del medio ambiente y la biodiversidad.

Actividad lúdica

Juego de "¿Qué símbolo representa a México?" con tarjetas ilustradas, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Reflexión inicial

Preguntar: "¿Por qué es importante que cuidemos nuestro entorno y conozcamos nuestros símbolos culturales?"


2. Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Campo formativo

Actividad

Descripción

Ética, Naturaleza y Sociedades

Dinámica de lluvia de ideas

En plenaria, los alumnos expresan qué saben acerca de la biodiversidad, los ecosistemas y el cuidado del medio ambiente. Se registra en un mapa mental sencillo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 174).

Actividad visual y manipulativa

Se muestran imágenes de diferentes ecosistemas y animales endémicos, y se pide a los alumnos que identifiquen y comenten qué acciones consideran necesarias para su protección.

Preguntas de reflexión

"¿Qué acciones diarias pueden ayudar a cuidar la biodiversidad?" y "¿Qué derechos tiene la naturaleza según lo que conocen?"


3. Formulemos: Definir con claridad el problema

Campo formativo

Actividad

Descripción

Ética, Naturaleza y Sociedades

Diálogo guiado

Se presenta una situación problemática basada en la historia de Lucía y el reglamento del aula (Fuente: Pág. 175-180). Se invita a los alumnos a reflexionar sobre cómo las reglas y el respeto contribuyen a una convivencia armónica y responsable con su entorno.

Elaboración de preguntas

Los alumnos formulan preguntas como: "¿Qué podemos hacer para proteger a los animales y plantas en nuestro entorno?" o "¿Cómo podemos actuar en nuestra comunidad para cuidar la biodiversidad?"

Mapa conceptual

Crear un mapa mental en equipo sobre "Acciones para el cuidado de la biodiversidad" y definir claramente el problema a abordar: ¿Qué acciones podemos proponer para proteger la biodiversidad en nuestra comunidad?"


4. Organizamos: Equipos, tareas, estrategias

Campo formativo

Actividad

Descripción

Ética, Naturaleza y Sociedades

Formación de equipos

Se conforman grupos pequeños y se asignan roles (investigador, creador, presentador). Cada equipo recibe materiales y recursos para planear su intervención.

Planificación

Los equipos diseñan una acción concreta para contribuir al cuidado del medio ambiente, considerando la información y experiencias previas. Ejemplo: creación de un mural, campaña de sensibilización, propuesta de reglas para el aula o comunidad.

Guía de trabajo

Se les proporciona una ficha con pasos a seguir para organizar su proyecto y un esquema para registrar sus ideas y tareas.


5. Construimos: Ejecutar las estrategias

Campo formativo

Actividad

Descripción

Ética, Naturaleza y Sociedades

Acción concreta

Los equipos llevan a cabo su propuesta, como sembrar plantas nativas, elaborar carteles informativos, realizar una obra de teatro o dramatización sobre el cuidado ambiental (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 172-173).

Uso de material manipulable

Se fomenta el uso de materiales reciclados, pintura, cartulina, semillas, etc. para fortalecer el aprendizaje y la creatividad.

Documentación del proceso

Los alumnos registran fotos, videos o escritos sobre su actividad, promoviendo la expresión oral y escrita.


6. Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados

Campo formativo

Actividad

Descripción

Ética, Naturaleza y Sociedades

Reflexión grupal

Cada equipo presenta su acción y explica cómo contribuye a la protección de la biodiversidad (Fuente: Pág. 174-175). Se realiza una autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas sencillas o preguntas como: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?"

Debate y análisis

Se analizan los impactos de las acciones propuestas y cómo estas pueden ser mejoradas o ampliadas en la comunidad.

Reflexión individual

Los alumnos escriben en su cuaderno qué aprendieron sobre su papel en el cuidado del medio ambiente y los derechos de la naturaleza.


7. Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido

Campo formativo

Actividad

Descripción

Ética, Naturaleza y Sociedades

Exposición final

Cada grupo presenta su proyecto o acción en un mural, cartel o pequeña exposición en el aula, promoviendo la expresión oral, el trabajo en equipo y la valoración del esfuerzo.

Muestra comunitaria

Se invita a otras clases, padres o comunidad a visitar la exposición, generando conciencia y compromiso social.

Reflexión final

En plenaria, se reflexiona sobre cómo las acciones propuestas contribuyen a los derechos de la naturaleza y qué pasos seguir para mantener el compromiso.


Resumen de actividades clave

  • Actividades lúdicas y creativas: Juegos de símbolos culturales, creación de alebrijes, dramatizaciones.
  • Material manipulable: Cartón, papel periódico, semillas, pintura, carteles.
  • Pensamiento crítico: Preguntas, debates, análisis de acciones.
  • Colaboración: Trabajo en equipo, exposición grupal, construcción colectiva.
  • Autoevaluación y coevaluación: Rúbricas sencillas, reflexiones escritas y orales sobre el proceso y aprendizajes.
  • Producto: Campaña de sensibilización o mural sobre acciones para cuidar la biodiversidad, con reflexiones éticas y culturales.

Este desarrollo sigue la línea del aprendizaje significativo, activo y social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo el respeto, la responsabilidad y la reflexión crítica sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza.

Descargar Word