Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Pensamos y protegemos la biodiversidad en México
- Asunto o Problema Principal: Cuidado y pérdida de la biodiversidad
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, investigación activa
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.
- PDA: Elaborar un mural colaborativo que refleje acciones para proteger la biodiversidad en su comunidad, promoviendo el análisis crítico y la propuesta de soluciones responsables.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes: Conociendo nuestra biodiversidad y su importancia
Inicio:
- Actividad 1: Video corto (3 min) sobre la biodiversidad en México, mostrando especies emblemáticas y su papel en los ecosistemas. (Recursos visuales y sonoros)
- Actividad 2: Ronda de preguntas abiertas: ¿Qué especies conocen? ¿Por qué creen que es importante cuidar la biodiversidad?
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los ecosistemas y su protección? Anotar en una pizarra o papelógrafo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada del texto (Fuente: Libro, Pág. 45): “La biodiversidad y su valor en nuestro país” y discusión en grupos pequeños.
- Actividad 4: Mapa conceptual en grupos sobre las especies y ecosistemas que conocieron, relacionándolos con su importancia.
- Actividad 5: Investigación rápida: Cada grupo busca en libros o internet información sobre una especie en peligro en México y comparte en plenaria.
Cierre:
- Puesta en común: Compartir qué aprendieron y por qué creen que es vital proteger esas especies.
- Reflexión individual: Escribir en su cuaderno una frase sobre la biodiversidad y su conservación.
Martes: Causas y consecuencias de la pérdida de biodiversidad
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “¿Qué pasa si no cuidamos la biodiversidad?” Los niños representan situaciones (desforestación, contaminación, caza desmedida).
- Actividad 2: Preguntas guiadas: ¿Qué acciones humanas afectan a las especies?
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Han visto en su comunidad o en noticias problemas ambientales relacionados? Compartir experiencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura participativa del texto (Fuente: Libro, Pág. 47): “Las amenazas a nuestra biodiversidad”.
- Actividad 4: Dinámica de causa y efecto: en cartulina, los grupos dibujan y relacionan causas con efectos en la biodiversidad (ejemplo: deforestación → pérdida de hábitat).
- Actividad 5: Debate guiado: ¿Qué podemos hacer para reducir estas amenazas?
Cierre:
- Reflexión grupal: Elaborar un cartel con las principales causas y acciones para su mitigación.
- Pregunta para reflexión: ¿Qué acciones pequeñas podemos hacer en nuestra escuela o casa?
Miércoles: Acciones responsables para cuidar la biodiversidad
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo: “La historia de una especie en peligro y su comunidad protectora”. (Fuente: Narrativa adaptada)
- Actividad 2: Reflexión: ¿Qué acciones podemos realizar para proteger a las especies en peligro?
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué acciones conocen para cuidar el medio ambiente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de propuestas: en equipos, diseñan acciones concretas para proteger una especie o ecosistema local, usando materiales reciclados (carteles, folletos, pequeñas maquetas).
- Actividad 4: Presentación rápida de cada propuesta, promoviendo la argumentación y el diálogo.
- Actividad 5: Investigación y diálogo: ¿Qué acciones ya realiza nuestra comunidad o familia para cuidar la biodiversidad?
Cierre:
- Elaboración de un compromiso colectivo: cada equipo firma un “Pacto por la biodiversidad” en un mural del aula.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy y qué puedo hacer desde ahora?
Jueves: La biodiversidad en nuestra comunidad y el mundo
Inicio:
- Actividad 1: Mapa mental: ¿Qué especies y ecosistemas conocemos en nuestra comunidad?
- Actividad 2: Comparación en grupos: ¿Qué diferencias y similitudes hay entre la biodiversidad local y la de otros países?
- Recuperación de conocimientos previos: Pregunta: ¿Conocen alguna especie que se haya perdido en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación en grupos: recopilan información y fotografías (reales o ilustradas) de especies en peligro en México y en otros países.
- Actividad 4: Presentación de resultados en cartel o digital, promoviendo el respeto cultural y ambiental.
- Actividad 5: Discusión: ¿Cómo podemos aprender de otras culturas y países para proteger la biodiversidad?
Cierre:
- Reflexión en plenario: ¿Qué acciones internacionales existen para proteger especies en peligro?
- Actividad de cierre: Escribir un compromiso personal para cuidar la biodiversidad en su entorno.
Viernes: Creando nuestro mural por la biodiversidad
Inicio:
- Actividad 1: Recordatorio: ¿Qué hemos aprendido sobre la biodiversidad, sus amenazas y cómo protegerla?
- Actividad 2: Brainstorming en grupos: ideas para representar en un mural las acciones y valores aprendidos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del mural: cada grupo crea una sección que refleje una acción concreta para cuidar la biodiversidad, usando materiales reciclados y recursos visuales.
- Actividad 4: Integración de las secciones en un mural grande, promoviendo el trabajo colaborativo y el respeto por las ideas de todos.
- Actividad 5: Preparación de una pequeña exposición: cada grupo explica su parte del mural y su importancia.
Cierre:
- Presentación del mural a toda la escuela y comunidad, invitando a sumarse a acciones responsables.
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos y qué haremos a partir de ahora para proteger la biodiversidad en México?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un mural colaborativo titulado “Protejamos nuestra biodiversidad”, que refleje las acciones, conocimientos y compromisos adquiridos durante la semana. Incluye ilustraciones, propuestas y mensajes de los estudiantes.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaborativa en todas las actividades | | | | |
Calidad y creatividad en las propuestas y representaciones visuales | | | | |
Coherencia entre las ideas y acciones representadas en el mural | | | | |
Reflexión y compromiso mostrado en la exposición final | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Registrar participación, interés y colaboración en cada actividad.
- Listas de cotejo: Para verificar la realización de acciones propuestas y compromiso con el cuidado ambiental.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar la creatividad, argumentación y trabajo en equipo en las presentaciones y propuestas.
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar a los estudiantes qué aprendieron, qué les sorprendió y qué acciones pueden realizar.
- Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes valoran su participación y la de sus compañeros en las actividades, promoviendo la reflexión sobre su aprendizaje y actitud.
Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto intercultural y el compromiso ético en torno a la protección de la biodiversidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.