Planeación Didáctica Semanal de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: No pierdas el tino, mejor lee el instructivo
- Asunto o Problema: Redacción de instructivos y recetas de cocina.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Manejo reflexivo de información, organización de textos, uso de conectores, tiempos verbales y vocabulario descriptivo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, nutrimentos, prácticas culturales, cambios fisiológicos en pubertad, identidad cultural (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Interculturalidad, sustentabilidad, acciones colectivas en comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- De lo Humano y lo Comunitario: Ideas, conocimientos, prácticas culturales en familia y comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: Los niños comparten qué saben sobre recetas o instrucciones de cocina, usando palabras o dibujos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué instrucciones conocen para preparar algo sencillo? (ej. preparar un sándwich, hacer un vaso de jugo). Se registra en un mural visual.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los instructivos: Se presenta un ejemplo visual de una receta simple, identificando partes clave (ingredientes, pasos, advertencias). Se lee en voz alta y se reflexiona sobre su estructura.
- Actividad 4: Juego de roles: en pequeños grupos, los niños simulan ser chefs y crean un instructivo para preparar un "bocadillo favorito", usando materiales manipulables (cartulina, recortes, dibujos) y conectores secuenciales.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo explica su instructivo, destacando los pasos y el orden.
- Reflexión guiada: ¿Por qué es importante seguir instrucciones claras? ¿Qué aprendieron hoy sobre los textos instructivos?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos: Se narra una historia corta en la que un personaje necesita seguir instrucciones para completar una tarea, promoviendo la escucha activa.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Alguna vez han tenido que seguir instrucciones para hacer algo en casa o en la escuela? Compartir experiencias breves.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de una receta real: Se muestra una receta de cocina sencilla (puede ser física o digital). En grupos, identifican ingredientes, pasos y advertencias, usando fichas manipulables.
- Actividad 4: Creación de un instructivo colaborativo: en una cartulina grande, los alumnos diseñan su propia receta o instructivo para una actividad cotidiana, usando palabras y conectores adecuados (ej. primero, después, finalmente).
Cierre:
- Compartir en grupos sus instructivos, comentando los procesos y las decisiones tomadas.
- Reflexión: ¿Qué elementos hacen que un instructivo sea fácil de entender?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual: Se muestran imágenes de ingredientes y pasos de recetas, para asociar conceptos.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué ingredientes usan en su comida favorita? ¿Qué pasos conocen para prepararla?
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación sobre alimentación saludable: Se realiza una dinámica en la que los niños colocan recortes de alimentos en un plato del Bien Comer, reflexionando sobre nutrimentos.
- Actividad 4: Elaboración de un instructivo para preparar un platillo saludable: en equipos, los niños diseñan instrucciones claras, describiendo ingredientes y pasos, incluyendo recomendaciones para una alimentación balanceada (fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Presentación de los instructivos en parejas, con énfasis en el vocabulario y la secuencia lógica.
- Reflexión: ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud con lo que cocinamos?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con ingredientes y utensilios de cocina, promoviendo vocabulario descriptivo.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué prácticas culturales conocen relacionadas con la comida?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración intercultural: Se muestran recetas tradicionales de diferentes culturas del país, analizando similitudes y diferencias en instrucciones y ingredientes.
- Actividad 4: Creación de un instructivo intercultural: en grupos, los niños escogen una receta cultural y la adaptan, respetando las prácticas y vocabulario propios, promoviendo la interculturalidad crítica (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Presentación de los instructivos interculturales, resaltando el respeto por las diferencias culturales.
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre otras culturas a través de sus recetas?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre: "Mi receta ideal" – cada niño comparte qué receta le gustaría crear y por qué.
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos y objetivos de la semana: ¿Qué aprendimos sobre instrucciones y recetas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final: Elaboración de un instructivo colectivo para preparar un postre saludable, usando materiales manipulables y con la estructura aprendida.
- Actividad 4: Revisión en pares: cada grupo evalúa la claridad y organización de otro instructivo, usando una rúbrica sencilla (¿Tiene ingredientes? ¿Son claros los pasos? ¿Usa conectores adecuados?).
Cierre:
- Presentación del instructivo colectivo en una exposición oral y visual.
- Reflexión final: ¿Qué fue lo más importante que aprendieron? ¿Cómo pueden aplicar esto en su vida diaria?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Libro de Recetas y Instructivos elaborado por cada grupo, que incluye recetas tradicionales e interculturales, con instrucciones claras, ingredientes, advertencias y recomendaciones para una alimentación saludable. Además, un instructivo para una actividad cotidiana (ej. hacer un desayuno saludable).
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Claridad en las instrucciones | ✅ | ⚪ | ⚪ | |
Uso correcto de conectores secuenciales y temporales | ✅ | ⚪ | ⚪ | |
Inclusión de ingredientes y advertencias | ✅ | ⚪ | ⚪ | |
Presentación visual atractiva y organizada | ✅ | ⚪ | ⚪ | |
Respeto por la diversidad cultural en recetas | ✅ | ⚪ | ⚪ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: durante actividades manipulativas y presentaciones, registrar la participación y uso del vocabulario.
- Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de los pasos en la creación de instructivos y recetas.
- Rúbricas sencillas: evaluar la claridad, organización y creatividad en los productos.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas cortas donde los niños valoren su trabajo y el de sus compañeros, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico.
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la valoración de la diversidad cultural, promoviendo una educación inclusiva y significativa para los niños de cuarto grado, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.