Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Mi cuerpo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocimiento de la importancia del aparato sexual reproductor femenino y masculino.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Escenario: Escuela
Metodología(s): Investigación, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs seleccionados:


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charla inicial con imágenes y dibujos de diferentes partes del cuerpo humano, centrando atención en los órganos reproductores, preguntando qué saben y qué quieren aprender.
  • Juego de adivinanzas: “¿Qué parte del cuerpo es?” con tarjetas manipulables y pictogramas.
  • Lluvia de ideas en cartelera: ¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo?

Recuperación

  • Ronda de preguntas: “¿Qué sabes sobre los cambios en tu cuerpo en la pubertad?”
  • Mapa conceptual colectivo: “¿Qué aspectos del aparato reproductor conocemos?”
  • Uso de modelos anatómicos en plastilina o cartón para activar conocimientos previos.

Planificación

  • Organización en equipos: cada grupo selecciona un órgano o proceso del aparato reproductor para investigar.
  • Elaboración de un plan de trabajo: roles, actividades y recursos necesarios.
  • Creación de un calendario de tareas y responsabilidades.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o charla con un profesional de salud para entender la función de los órganos reproductores en un lenguaje adecuado.
  • Juego dramático: “El ciclo de la vida” usando disfraces y maquetas para representar la fecundación, embarazo y parto.

Comprensión y producción

  • Elaboración de un cartel o cómic ilustrado que explique el proceso de reproducción humana (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Creación de modelos con materiales reciclados (cartón, globos, plastilina) del proceso de fecundación y embarazo.
  • Revisión y corrección en parejas: “¿Mi texto transmite claramente la idea?”

Reconocimiento

  • Presentación en equipos de sus modelos y explicaciones.
  • Rúbrica sencilla: claridad, creatividad, participación.

Corrección

  • Feedback entre pares y guía del docente para mejorar sus productos.
  • Ajuste en textos y modelos según las sugerencias recibidas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de una cartelera o mural colectivo “Nuestro cuerpo en cambio” que reúna los conocimientos y modelos.
  • Debate en grupo sobre la importancia de respetar los derechos sexuales y reproductivos.

Difusión

  • Presentación de los trabajos a la comunidad escolar, familiares o en una feria de conocimientos.
  • Creación de un video corto o podcast en el que los alumnos expliquen lo aprendido.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo?
  • Discusión sobre cómo cuidar nuestra salud y respetar los derechos de todos.

Avances

  • Evaluación del proyecto mediante una rúbrica de participación, comprensión y creatividad.
  • Registro de logros en portafolio digital o mural.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Plática introductoria sobre el cuerpo humano y los cambios en la pubertad, usando videos cortos y modelos.
  • Preguntas detonadoras: “¿Qué cambios experimentas en tu cuerpo? ¿Qué órganos crees que son importantes en la reproducción?”
  • Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formulación de hipótesis: “¿Cómo creen que funciona la fecundación?”
  • Propuesta de actividades para investigar: creación de modelos, experimentos simples con semillas y agua para entender la fertilización.
  • Elaboración de un mapa mental con las preguntas: ¿Qué pasa en la reproducción humana?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Análisis de los modelos y experimentos: ¿Qué aprendimos?
  • Discusión guiada: ¿Por qué es importante conocer el proceso reproductivo?
  • Comparación entre diferentes formas de reproducción en la naturaleza.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseño de una maqueta o cartel con los pasos del proceso reproductor.
  • Presentación a la comunidad escolar y familiar.
  • Evaluación participativa: ¿Qué entendieron? ¿Qué les sorprendió?

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividades de reflexión: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y respetar los derechos sexuales?
  • Juegos de roles sobre decisiones responsables.
  • Evaluación auto y coevaluativa con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: Mural interactivo “Nuestro cuerpo en cambio”
Descripción: Un mural colectivo donde cada grupo presenta un modelo, una explicación y una recomendación para el cuidado de la salud sexual y reproductiva, dirigido a la comunidad escolar y familiar.
Criterios de Evaluación:

Evaluación


Este proyecto busca no solo el conocimiento científico, sino también promover una actitud respetuosa, crítica y responsable en los niños, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word