Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: MITOS FUNDACIONALES DE PUEBLOS ANTIGUOS
- Asunto o Problema Principal: Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos.
- Tipo: Proyecto de Indagación y Creación
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula, biblioteca, recursos digitales, espacios comunitarios.
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, pensamiento crítico, valoración de la diversidad cultural.
- Contenidos y PDAs:
Historia
- Contenidos:
- Los albores de la humanidad y los pueblos antiguos del mundo.
- Mitos fundacionales como narrativas que explican el origen de las civilizaciones y sus valores.
- La importancia de los mitos en la construcción de identidades culturales y sociales.
- PDA:
- Elaboración de un relato multimedia que reconstruya un mito fundacional, analizando su contexto social y cultural, y reflexionando sobre su relevancia en la identidad de un pueblo.
Desarrollo de la Planeación por Fases (ABP)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Iniciar con una cápsula audiovisual que muestre diferentes mitos fundacionales de diversas culturas (egipcia, mesoamericana, griega, africana).
- Pregunta generadora: ¿Por qué las civilizaciones antiguas crearon mitos sobre su origen?
- Debate guiado para que los estudiantes compartan qué conocimientos previos tienen sobre mitos y su función social y cultural.
- Realizar un mapa conceptual colectivo que relacione mitos, cultura y valores (Interculturalidad crítica).
|
Recolectemos | Investigación y análisis de información | - Dividir en grupos de investigación. Cada grupo seleccionará un mito fundacional de una cultura antigua diferente.
- Buscar en libros, recursos digitales, entrevistas virtuales a expertos en cultura y antropología, y en fuentes primarias, asegurando la diversidad de perspectivas.
- Analizar los elementos del mito: personajes, escenario, valores transmitidos, similitudes y diferencias con otros mitos.
- Reflexionar sobre la función social del mito en su contexto original y en la actualidad. (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
- Elaborar un reporte visual y escrito que resuma los hallazgos, promoviendo la argumentación y el análisis crítico.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Plantear preguntas de investigación específicas:
1. ¿Qué valores y creencias reflejaba este mito en su cultura? 2. ¿Cómo influyó este mito en las decisiones y estructuras sociales de esa civilización? 3. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre los mitos de diferentes culturas? - Redactar una hipótesis sobre el papel de los mitos fundacionales en la conformación de identidades culturales universales.
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Diseñar una propuesta creativa: ¿Cómo podemos representar visual y narrativamente un mito fundacional que sea comprensible y significativo para nuestras comunidades actuales?
- Generar un plan de producción de un relato multimedia: guion, recursos visuales, narración, elementos simbólicos.
- Evaluar la viabilidad ética y cultural de la representación, promoviendo una postura respetuosa y crítica.
- Decidir roles, responsabilidades y cronograma para la creación del producto.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Crear en grupos el relato multimedia del mito seleccionado, utilizando herramientas digitales (software de edición, recursos visuales, grabaciones).
- Incorporar elementos que expliquen el contexto social y cultural del mito, promoviendo la comprensión intercultural.
- Presentar los productos a la comunidad escolar y a otros públicos, promoviendo la discusión y el reconocimiento de la diversidad de mitos y culturas (simbolismo, valores).
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido:
¿Qué descubrimos sobre la función de los mitos fundacionales? ¿Cómo cambió nuestra percepción sobre las culturas antiguas? - Evaluar los productos mediante rúbricas que consideren creatividad, rigor histórico, sensibilidad cultural y trabajo en equipo.
- Analizar si el relato refleja los valores y conocimientos investigados.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Elaborar una exposición digital o mural que incluya los relatos multimedia, acompañada de una reflexión escrita y oral.
- Invitar a otros grados y comunidad a conocer los mitos y su importancia.
- Promover un diálogo intercultural en el que los estudiantes compartan aprendizajes y cuestionen juicios previos.
|
Aplicamos | Reflexión y Transferencia | - Redactar un ensayo crítico sobre cómo los mitos fundacionales aún influyen en las identidades culturales actuales y en la percepción de diferentes pueblos.
- Identificar otras áreas donde estos conocimientos puedan aplicarse, como en la resolución de conflictos interculturales o en la creación de proyectos culturales.
- Proponer acciones para valorar y preservar las narrativas culturales en su comunidad.
|
Producto y Evaluación Final
Producto
- Relato multimedia del mito fundacional, elaborado en equipo, que incluya análisis cultural, social y ético, con reflexión sobre su relevancia en la actualidad.
Evaluación
- Rúbrica de evaluación:
- Investigación: Profundidad y diversidad de fuentes (20%)
- Creatividad y calidad del producto: Originalidad, pertinencia cultural, aspectos técnicos (30%)
- Análisis crítico y argumentación: Claridad, coherencia, reflexión (20%)
- Trabajo en equipo y participación: Colaboración, responsabilidad (15%)
- Presentación y comunicación: Claridad, respeto cultural, impacto (15%)
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la valoración de la diversidad cultural y la aplicación de conocimientos en contextos reales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades educativas de adolescentes de primer grado de secundaria.