Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto


Desarrollo del Proyecto por Fases y Momentos

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una historia o escenario ficticio donde un grupo de niños descubre un problema social en su comunidad (ej. basura, seguridad, falta de espacios).
  • Conversación grupal para identificar qué problemas sociales conocen o han observado en su entorno.
  • Pregunta guiada: "¿Qué problemas sociales creen que afectan a su comunidad?"
  • Registro en carteles o mapa conceptual para visualizar los problemas detectados.

Recuperación

  • Juego de roles: Los niños representan diferentes personajes de la comunidad (vecinos, autoridades, niños) y expresan sus preocupaciones.
  • Reseña corta de un cuento o lectura sencilla sobre cómo los problemas sociales afectan la vida diaria (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Discusión guiada para relacionar los problemas sociales con su entorno.

Planificación

  • En equipos, los alumnos eligen un problema social a investigar.
  • Elaboran un plan de acción: quiénes encuestarán, qué preguntas harán, cómo organizarán la visita a la comunidad.
  • Designación de roles: entrevistador, registrador, diseñador del cartel de resultados, redactor de la carta.
  • Creación de un calendario de actividades.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Los niños realizan encuestas y entrevistas en la comunidad, con apoyo de material manipulable: cuestionarios, carteles, grabadoras o dispositivos para grabar (si es posible).
  • Visita guiada con un mapa y fichas de observación.
  • Reflexión en grupo sobre lo que han aprendido y sentido durante la interacción con la comunidad.

Comprensión y producción

  • Análisis de los datos recolectados: graficar resultados, discutir causas y efectos.
  • Elaboración de una cartulina o mural con los hallazgos.
  • Redacción conjunta de una carta formal dirigida a la autoridad correspondiente solicitando apoyo para solucionar el problema detectado. (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Uso de modelos de cartas formales, guiando la estructura y el lenguaje adecuado.

Reconocimiento

  • Presentación de las encuestas, gráficos y la carta en una feria comunitaria o en la escuela.
  • Reflexión individual y en grupo sobre lo aprendido y las habilidades desarrolladas.

Corrección

  • Revisión en grupo de la carta, ajustando aspectos formales y de contenido.
  • Simulacro de envío por correo postal y electrónico.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una visita formal o una reunión con las autoridades o representantes de la comunidad para entregar la carta y presentar los resultados.
  • Participar en una mesa de diálogo para expresar sus propuestas y escuchar respuestas.

Difusión

  • Crear posters, folletos o videos cortos para compartir en la escuela y en la comunidad sobre el problema social y las acciones realizadas.
  • Elaborar un boletín escolar con las fotografías y testimonios del proceso.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre la importancia de su participación y el impacto de sus acciones en la comunidad.
  • Preguntas para evaluar: ¿Qué aprendieron del trabajo en equipo? ¿Cómo se sintieron al ayudar a su comunidad?

Avances

  • Evaluación final del proyecto con una rúbrica que considere la investigación, la creatividad en las actividades, la calidad de la carta y la participación activa.
  • Sugerencia: cada alumno puede realizar una autoevaluación y una coevaluación con preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?", "¿Cómo contribuí al equipo?".

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

3. Participación activa en la investigación y en la producción del producto.

Evaluación


Notas adicionales para el docente

Este proyecto busca fortalecer en los niños habilidades sociales, de pensamiento crítico y de comunicación, promoviendo su compromiso con su comunidad desde una perspectiva activa y solidaria.

Descargar Word