Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | La lonchera saludable |
|---|
Asunto o Problema | La importancia de una alimentación balanceada en la lonchera escolar |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Servicios y Aprendizaje y Servicio |
Ejes Articuladores | Inclusión |
Contenidos | Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente |
PDAs | Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación guiada sobre qué saben sobre las loncheras y alimentación saludable.
- Mural colaborativo donde expresen ideas previas sobre alimentos saludables y no saludables.
|
| Recuperación | - Juego de memoria con tarjetas de alimentos (saludables y no saludables).
- Diálogo en círculo sobre experiencias personales con loncheras. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Planificación | - Los estudiantes crean un mapa conceptual sobre los ingredientes de una lonchera saludable.
- Se asignan roles para investigar: quién busca recetas, quién diseña carteles, etc.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un mercado local o taller de cocina para conocer alimentos saludables.
- Dinámica de "El plato equilibrado" en la que cada grupo diseña una lonchera ideal.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de una guía visual de alimentos nutritivos usando materiales manipulables (cartulina, recortes, dibujos).
- Creación de un cuento o narración autobiográfica sobre un día en que aprendieron a comer mejor. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Presentación de las loncheras diseñadas y narración de su proceso.
- Reflexión grupal sobre los cambios en sus ideas y hábitos.
|
| Corrección | - Retroalimentación entre pares y ajuste de las propuestas de lonchera.
- Revisión de los textos autobiográficos para mejorar la secuencia y claridad.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un mural conjunto con las loncheras saludables y sus beneficios.
- Elaboración de un video corto o cápsula informativa para compartir en la comunidad escolar.
|
| Difusión | - Presentación del proyecto a la comunidad escolar, padres y maestros.
- Creación de una cartelera interactiva en la escuela sobre alimentación saludable.
|
| Consideraciones | - Discusión sobre cómo mantener hábitos saludables en el futuro.
- Reflexión escrita individual sobre lo aprendido y cómo aplicarlo en su vida diaria.
|
| Avances | - Evaluación del impacto en los hábitos alimenticios y en el conocimiento de los estudiantes.
- Planeación de futuras acciones o campañas en la escuela para promover la salud.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Sensibilización | Detectar necesidades relacionadas con la alimentación en la comunidad. | - Charlas con padres y personal escolar sobre los hábitos alimenticios.
- Encuestas sencillas sobre las loncheras en la escuela.
|
Etapa 2: ¿Qué sé y qué quiero saber? | Identificar conocimientos previos y dudas sobre una alimentación saludable. | - Rueda de preguntas y respuestas.
- Mapa mental de ideas previas y curiosidades. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Etapa 3: Diseño del servicio | Planificar cómo promover cambios en la comunidad escolar. | - Diseñar una campaña de sensibilización con carteles y charlas.
- Preparar recetas saludables para compartir.
|
Etapa 4: Ejecución | Implementar acciones en la comunidad escolar y familiar. | - Realización de talleres de preparación de snacks saludables.
- Distribución de folletos y materiales informativos.
|
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexionar y valorar los resultados del proyecto. | - Reuniones con la comunidad para escuchar sus opiniones.
- Elaboración de un informe de impacto y aprendizajes.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprensión de la importancia de una alimentación saludable | | | | |
Capacidad para narrar sucesos autobiográficos relacionados con el tema | | | | |
Participación activa y colaborativa en las actividades | | | | |
Creatividad en el diseño y presentación de productos | | | | |
Reflexión y autoevaluación de su proceso de aprendizaje | | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Un mural colaborativo y un video informativo que demuestren el aprendizaje sobre la importancia de una lonchera saludable y la narración autobiográfica que refleje cambios en hábitos alimenticios.
Criterios de evaluación del PDA:
- Claridad y creatividad en la presentación visual.
- Inclusión de información precisa sobre alimentos saludables.
- Narración autobiográfica bien secuenciada y reflexiva.
- Participación equitativa en el equipo.
Criterios específicos:
- Se evidencia comprensión de la relación entre alimentación y salud.
- Se utilizan materiales manipulables y recursos visuales.
- Se reflexiona sobre los cambios en hábitos alimenticios.
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la inclusión, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades lingüísticas y promoviendo acciones concretas en la comunidad escolar.