SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La narración
  • Asunto o Problema Principal: La narración y sus partes, el tiempo de la narración
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.

Comprensión y producción de textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.

Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.

Textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.

Utiliza conectores secuenciales y temporales para dar claridad a los textos.

Alimentación saludable y prácticas culturales relacionadas.

Toma decisiones que mejoren su alimentación, salud y economía familiar.

Interculturalidad y sustentabilidad en relación con la naturaleza.

Reconoce formas de interacción armónica con los ecosistemas y culturas diferentes.

La comunidad como espacio de convivencia.

Comparte ideas y experiencias, valorando la escucha activa.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El árbol de las historias" donde cada niño comparte un acontecimiento importante que haya vivido (recuperación de conocimientos previos sobre narraciones personales).
  • Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué es una narración y cuáles son sus partes?" para activar conocimientos previos y generar interés.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva usando imágenes y un cuento corto (Fuente: <Libro Narraciones Infantiles>, Pág. 12) para identificar las partes de una narración: introducción, desarrollo y cierre.
  • Actividad 4: Juego de roles: Los niños recrean una historia sencilla, identificando las partes y usando conectores temporales y causales (como en primer lugar, después, finalmente).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo contar una historia? Compartir en círculo y expresar en una frase lo más importante.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "Palabras mágicas" – Juego de asociación donde los niños dicen palabras relacionadas con el tiempo y causa (antes, después, porque, debido a).
  • Actividad 2: Breve recuperación: ¿Cuáles son los tiempos verbales que usamos para narrar? ¿Para qué sirven?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura guiada: Elaborar una pequeña narración personal sobre un día especial, usando conectores temporales y adjetivos (Fuente: <Libro de Escritura Creativa>, Pág. 45).
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: tarjetas con sucesos y conectores para ordenar y completar historias.

Cierre:

  • Actividad: Compartir en parejas las historias creadas y dar retroalimentación sobre el uso de conectores y descripción.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Detectives de la historia": los niños leen fragmentos cortos y determinan qué parte de la narración contienen.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos mejorar nuestras historias para que sean más interesantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño aporta una ilustración y una frase que describa una parte de una historia que inventen en equipo, usando conectores y palabras descriptivas (Fuente: <Libro de Lengua y Comunicación>, Pág. 78).
  • Actividad 4: Análisis colectivo: identificar en los ejemplos las relaciones causales y temporales que usan los niños.

Cierre:

  • Actividad: Reflexión escrita: ¿Qué elementos hacen que una historia sea clara y atractiva? Compartir en círculo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Cadena de historias": cada niño añade una oración a una historia en orden, usando conectores y tiempos verbales adecuados.
  • Actividad 2: Revisión rápida de los conceptos clave: partes, tiempos y conectores.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de producción de una narración colectiva sobre un tema cercano a su comunidad, integrando todos los elementos aprendidos (Fuente: <Libro de Narrativa para niños>, Pág. 22).
  • Actividad 4: Uso de materiales manipulables: carteles con ejemplos de conectores y tiempos verbales para consultar durante la escritura.

Cierre:

  • Actividad: Presentación del cuento colectivo en pequeños grupos, destacando el uso correcto de los elementos narrativos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Memoria de historias": en tarjetas, se colocan diferentes partes de narraciones y los niños deben emparejar introducción, desarrollo, cierre y conectores.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí sobre cómo contar una buena historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo crea un cuento original, incorporando todos los elementos narrativos, tiempos verbales, conectores y descripciones.
  • Actividad 4: Presentación de los cuentos en pequeño acto teatral, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Actividad: Retroalimentación grupal y autoevaluación mediante una rúbrica sencilla: ¿Usé bien las partes? ¿Incluí conectores y detalles? ¿Me expresé claramente?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo creará y presentará un cuento original que contenga una introducción, desarrollo y cierre, usando conectores temporales y causales, descripciones y tiempos verbales adecuados. La presentación podrá ser oral, ilustrada o teatral, según la creatividad del grupo.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de las partes de la narración

Incorporación de conectores temporales y causales

Uso adecuado de tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito)

Descripciones y detalles que enriquecen la historia

Participación y colaboración en el trabajo grupal


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, evaluar la participación, el uso de conectores y tiempos verbales, y la colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar si los estudiantes identifican las partes de una historia y usan los elementos adecuados.
  • Rúbricas sencillas: que evalúen contenido, creatividad, uso de elementos narrativos y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante círculos de reflexión en pequeños grupos, promoviendo el respeto y la valoración del trabajo de otros.

Este enfoque busca que los niños construyan su conocimiento activamente, desarrollando habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word