SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Nuestro Comunidad en Gráficas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Nuestra Comunidad en Gráficas
  • Asunto o Problema: Los estudiantes desconocen cómo elaborar gráficas que representen medidas de tendencia central y no manejan habilidades para crear gráficas efectivas.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados

Materia

Contenidos

PDAs (Productos de Aprendizaje)

Matemáticas

Interpretación y elaboración de gráficas, medidas de tendencia central (media, mediana, moda), análisis de dispersión

  • Elaborar gráficas representando datos reales.
  • Analizar y comparar diferentes gráficas.
  • Justificar la elección de la gráfica más adecuada para un conjunto de datos.

Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del escenario y reconocimiento del problema

  • Actividad inicial: Debate guiado: "¿Por qué es importante representar datos en gráficas en nuestra comunidad?"
  • Dinámica: Los estudiantes comparten ejemplos cotidianos donde usan gráficas (encuestas, resultados deportivos, estadísticas escolares).
  • Análisis: Reflexión sobre cómo las gráficas ayudan a comprender información y tomar decisiones.
  • Referencia: (Fuente: Libro, Pág. X) sobre la importancia de la visualización de datos para entender fenómenos sociales y científicos.

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Tarea: Investigar diferentes tipos de gráficas (barras, pasteles, líneas) y cuándo usar cada una, usando recursos digitales y materiales manipulables (carteles, muestras de gráficas reales).
  • Actividad: Analizar en grupos datos reales de su comunidad (ej. resultados de encuestas, registros escolares).
  • Criterios: Identificación de qué medidas de tendencia central se pueden aplicar a cada conjunto de datos y cómo se representan en gráficas.
  • Reflexión: ¿Qué información podemos extraer de cada gráfica? ¿Cómo facilita la comprensión?

Formulemos

Redefinición del problema y planteamiento de preguntas

  • Actividad: Formular preguntas de investigación:
    "¿Cómo podemos representar en una gráfica los datos de nuestra comunidad?",
    "¿Qué gráfica es más adecuada para diferentes tipos de datos?"
  • Dinámica: Creación de mapas mentales con las posibles soluciones, considerando la claridad, precisión y utilidad.
  • Objetivo: Redefinir el problema con precisión y establecer sub-problemas específicos (ej. cómo calcular la media en una gráfica, cómo representar datos dispersos).

Organizamo

Planeación de la solución

  • Actividad: Diseñar un proyecto para elaborar gráficas con datos reales de la comunidad, incluyendo pasos para recopilar, analizar y presentar información.
  • Evaluación: Analizar diferentes propuestas considerando aspectos éticos, sociales y económicos (¿qué información es relevante y respetuosa?).
  • Selección: Decidir qué tipo de gráfica usar y qué medidas de tendencia central incluir.
  • Planificación: Elaborar un cronograma de actividades y roles en equipos.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Actividad: Recolección de datos en la comunidad (ej. número de mascotas, horas de estudio, resultados deportivos).
  • Elaboración: Crear gráficas utilizando software digital o materiales manipulables (cartulina, cartulinas, pizarras digitales).
  • Análisis: Interpretar las gráficas, calcular medidas de tendencia central, y preparar una breve exposición oral.
  • Trabajo en equipo: Presentar los resultados y justificar la elección gráfica.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Actividad: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo representar datos? ¿Qué desafíos enfrentamos?
  • Autoevaluación y coevaluación: Rúbricas sencillas para valorar la claridad, precisión y justificación de las gráficas.
  • Análisis: Comparar diferentes gráficas, identificar errores y proponer mejoras.
  • Cierre: Elaborar un informe breve que refleje el proceso y los aprendizajes.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Actividad: Preparar una exposición oral o un cartel digital para presentar en la comunidad escolar.
  • Difusión: Uso de redes sociales o medios escolares para compartir los hallazgos.
  • Reflexión: ¿Cómo podemos comunicar datos de forma efectiva y ética?

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Actividad: Analizar cómo las gráficas y las medidas de tendencia central pueden aplicarse en otras áreas (salud, economía, medio ambiente).
  • Proyecto final: Diseñar una gráfica que represente un problema social o ambiental local, justificando la elección en términos críticos.
  • Evaluación: Presentar y defender la solución ante la clase, promoviendo el pensamiento crítico y argumentativo.

Producto y Evaluación

Producto final (PDA Semanal)

  • Gráfica elaborada con datos reales de la comunidad, que incluya medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y un análisis crítico del proceso.
  • Criterios de evaluación: Precisión en la elaboración, claridad en la presentación, justificación del tipo de gráfica y análisis de datos, trabajo colaborativo, reflexión crítica.

Evaluación formativa

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades enfrenté? ¿Cómo puedo mejorar?
  • Rúbricas sencillas para valorar comprensión, participación, análisis crítico y argumentación.

Comentarios finales

Este proyecto busca no solo que los estudiantes aprendan a hacer gráficas, sino que desarrollen una visión crítica y analítica de cómo los datos visuales influyen en la interpretación de la realidad social. La integración de contenidos matemáticos con habilidades de investigación, argumentación y comunicación permite un aprendizaje significativo, contextualizado y responsable, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word