SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: Un tianguis en mi escuela


Información Básica del Proyecto

Nombre

Un tianguis en mi escuela

Asunto o Problema

Los alumnos investigarán y demostrarán aspectos culturales y artísticos de su comunidad mediante la creación de un collage de imágenes que reflejen sus descubrimientos.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Comunitaria

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos

Reconocimiento y reflexión sobre elementos de los lenguajes artísticos en manifestaciones culturales y artísticas, además de prácticas relacionadas con la alimentación saludable y hábitos comunitarios.

PDAs (Productos de Aprendizaje)

Expresar gustos e intereses culturales mediante descripciones orales o escritas y realizar collages que agrupen manifestaciones culturales y artísticas, promoviendo la reflexión y el respeto hacia la diversidad cultural y alimenticia.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial en círculo para que los niños compartan qué conocen sobre sus tradiciones culturales y manifestaciones artísticas de su comunidad.
  • Pregunta guiada: “¿Qué cosas culturales y artísticas hemos visto o escuchado en nuestra comunidad?” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Recuperación

  • Juego de “¿Qué es esto?” con imágenes o recortes de diferentes manifestaciones culturales y artísticas (música, danza, artes visuales, gastronomía).
  • Rueda de palabras: los niños expresan qué saben sobre los elementos presentados.

Planificación

  • En equipo, los niños eligen qué aspectos culturales/artísticos investigarán (pueden ser festividades, comidas típicas, danzas, artes visuales).
  • Elaboran un pequeño plan de actividades, asignando roles para la elaboración del collage y la investigación. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a una exposición cultural escolar o invitación a un familiar para que hable sobre tradiciones y manifestaciones artísticas.
  • Observación y registro de imágenes y objetos relacionados.

Comprensión y producción

  • Elaboración de un collage con recortes, dibujos, fotografías y objetos que representen las manifestaciones culturales/artísticas elegidas.
  • Los niños expresan oralmente por qué eligieron cada imagen o elemento, promoviendo la expresión y el pensamiento crítico.
  • Uso de materiales manipulables como papel, tijeras, pegamento, revistas, fotografías, dibujos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Reconocimiento

  • Presentación del collage a la clase y a la comunidad escolar, explicando qué representan los elementos seleccionados.
  • Discusión en grupo sobre las similitudes y diferencias culturales observadas.

Corrección

  • Retroalimentación en equipo y con la maestra, ajustando los collages si es necesario y enriqueciendo las explicaciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Integrar los collages en un mural comunitario o en la feria cultural escolar, promoviendo el respeto y valoración de la diversidad.
  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo se sienten respecto a su cultura y comunidad.

Difusión

  • Organizar una pequeña exposición en la escuela donde otros niños y docentes puedan observar los collages y escuchar las explicaciones.
  • Invitar a las familias a visitar la exposición y compartir sus conocimientos y experiencias.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre la importancia de valorar las manifestaciones culturales y artísticas propias y ajenas.
  • Analizar cómo el respeto y la apreciación cultural fortalecen la comunidad.

Avances

  • Evaluación participativa del proceso mediante preguntas abiertas: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué puedo seguir haciendo para conocer más?” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Conversación sobre la importancia de la alimentación saludable y las tradiciones culturales relacionadas con la comida en su comunidad.
  • Visualización de imágenes del Plato del Bien Comer y alimentos típicos locales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas como: “¿Por qué es importante comer frutas y verduras?”, “¿Qué comidas tradicionales conocemos?”
  • Proponer hipótesis: “Las tradiciones culturales influyen en nuestra alimentación”.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar cómo las prácticas culturales y alimenticias fortalecen la identidad.
  • Reflexionar sobre los beneficios de consumir alimentos de temporada y locales.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un mural o cartel que relacione la cultura, la alimentación y el cuidado del medio ambiente.
  • Evaluar las ideas y compartir los productos con la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar actividades de reconocimiento de alimentos saludables en el entorno cercano.
  • Practicar la preparación de recetas sencillas con ingredientes locales, promoviendo la higiene y el consumo responsable. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar sobre la importancia de cuidar nuestra comunidad y tradiciones.
  • Identificar necesidades relacionadas con la alimentación y el respeto cultural en la escuela o comunidad.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Inventariar conocimientos previos y plantear dudas sobre cómo podemos promover hábitos saludables y culturales en nuestra comunidad.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar una campaña sencilla, como una feria o taller para compartir recetas tradicionales saludables o historias culturales con otros niños y familias.
  • Elaborar recursos visuales y materiales para la actividad.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar la feria, mostrando los collages y explicando su importancia.
  • Preparar y compartir recetas sencillas con ingredientes locales.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Reunión para reflexionar sobre la experiencia, qué aprendieron y cómo ayudaron a fortalecer su comunidad.
  • Registrar testimonios y fotos del evento.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El niño expresa claramente sus gustos e intereses culturales en descripciones orales o escritas.

El collage refleja diversas manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad.

Participa activamente en las actividades y colabora con sus compañeros.

Demuestra comprensión de la importancia de hábitos saludables y el respeto cultural.

Presenta su producto (collage y exposición) de manera adecuada y reflexiva.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Collage de manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad, acompañado de una explicación oral o escrita.
Criterios de evaluación:

  • Inclusión de elementos representativos de diferentes manifestaciones culturales.
  • Claridad y profundidad en la explicación del por qué eligieron cada elemento.
  • Presentación creativa, ordenada y respetuosa del trabajo.
  • Participación activa en la exposición y reflexión sobre lo aprendido.

Este proyecto promueve el reconocimiento, valoración y respeto por la diversidad cultural, además de fortalecer hábitos de alimentación saludable y la colaboración en comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word