Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ASI ERAN LAS FAMILIAS DE MI COMUNIDAD
- Asunto o Problema: ¿Cómo eran las familias de mi comunidad antes y cómo son hoy?
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula y Comunidad
- Metodología: Investigación y Comunitario
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente, descripción de personas, lugares, hechos y procesos, búsqueda reflexiva de información, entrevistas a la comunidad, uso de conectores secuenciales y temporales, resumen y organización de información, descripción de procedimientos. |
---|
PDA | Utilizar conectores secuenciales y temporales para redactar textos, resumir información, describir procesos y presentar exposiciones; registrar con sus propias palabras aspectos relevantes de entrevistas y textos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Representaciones cartográficas y reflexión sobre la interacción cultural con los ecosistemas, promoviendo acciones de conservación y respeto por las diferentes formas de convivencia con la naturaleza. |
De lo Humano y lo Comunitario | Valorar la comunidad y las familias como espacios de protección y aprendizaje, fomentando la escucha activa y la colaboración en la expresión de ideas (Fuente: Texto base, pág. 45). |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: Cada niño comparte en una frase qué sabe o qué le gustaría aprender sobre las familias de su comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su familia y la comunidad? Realizan un mapa mental colectivo en el pizarrón con ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la historia familiar y comunitaria. Se presenta un breve video o imagen que muestre cómo eran las familias en el pasado en comparación con hoy (recursos visuales).
- Actividad 4: Lectura guiada de un fragmento del libro (Fuente: <Libro de historia local>, pág. 12) que describe las formas de vida familiar en diferentes épocas. Los niños realizan un esquema comparativo entre pasado y presente.
- Actividad 5: Dinámica de entrevista: en parejas, los estudiantes preparan preguntas para entrevistar a un familiar o vecino cercano sobre cómo eran sus familias antes y ahora.
Cierre:
- Compartir en grupo algunas ideas interesantes de las entrevistas y reflexionar: ¿Qué cambios notan? ¿Qué valoran de las familias de antes y de ahora?
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual: mostrar fotografías antiguas y actuales de familias y comunidades, y que los niños identifiquen diferencias y similitudes.
- Actividad 2: Repaso de los conectores temporales y secuenciales aprendidos: en primer lugar, posteriormente, finalmente, antes, ahora.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa: los niños elaboran un pequeño relato en primera persona, “Mi familia en el pasado y ahora”, usando conectores para organizar su historia.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: un árbol genealógico de la comunidad, con recortes, dibujos y textos cortos que reflejen las diferentes generaciones.
- Actividad 5: Lectura y análisis de un texto (Fuente: <Libro de historia local>, pág. 20) que describe cómo las actividades familiares han cambiado con el tiempo. Los estudiantes resumen en sus cuadernos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la evolución de las familias? ¿Qué valores creen que se mantienen a través del tiempo?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: “¿Quién soy?” Juego de identificación: los niños traen fotos familiares o dibujos que representen a sus familias y explican brevemente quiénes son.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué actividades hacían las familias en el pasado? ¿Qué actividades hacen ahora?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación en grupos: visitar o dialogar con un miembro de la comunidad (abuelos, vecinos) para recopilar historias familiares y tradiciones relacionadas con la vida en familia.
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables (tarjetas, recortes, dibujos) para crear una línea del tiempo que represente las actividades familiares en diferentes épocas.
- Actividad 5: Puesta en común: cada grupo comparte lo que descubrió y dibuja en un cartel.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre las tradiciones y cambios en las familias de su comunidad? ¿Por qué creen que es importante conocer la historia familiar?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representar escenas familiares del pasado y del presente, usando disfraces o guiones sencillos.
- Actividad 2: Revisión rápida de los conceptos clave: entrevista, secuencia, descripción.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un texto colectivo: “Mi familia y yo, antes y ahora”, integrando la información recopilada y usando conectores temporales y secuenciales.
- Actividad 4: Creación de una cartelera con ilustraciones y textos que expliquen cómo las actividades diarias y las relaciones familiares han cambiado.
- Actividad 5: Debate guiado: ¿Qué valores se mantienen en las familias a pesar del tiempo? ¿Qué cambios consideran positivos?
Cierre:
- Los estudiantes comparten cómo visualizan su familia en el futuro y qué cambios esperarán o esperarán que sucedan.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “verdadero o falso”: sobre datos aprendidos durante la semana acerca de las familias en diferentes épocas.
- Actividad 2: Recapitulación en mapa conceptual con ideas principales del proyecto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un “Álbum familiar y comunitario” digital o físico donde cada niño incluye dibujos, fotos, historias cortas y entrevistas sobre cómo eran y cómo son las familias en su comunidad.
- Actividad 4: Presentación de los álbumes en pequeños grupos, compartiendo lo aprendido y observando las diferencias y similitudes.
- Actividad 5: Evaluación formativa: reflexión grupal sobre lo que aprendieron, qué les sorprendió y qué valoran más.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Por qué es importante conocer la historia de nuestras familias y comunidades? ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar y valorar nuestras tradiciones y relaciones familiares?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los estudiantes?
Un “Álbum familiar y comunitario” que recopile historias, entrevistas, fotos, dibujos y textos sobre cómo eran y cómo son las familias en su comunidad, integrando las actividades realizadas durante la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye información variada y relevante sobre su familia y comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza conectores temporales y secuenciales correctamente en sus textos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta entrevistas, dibujos y textos con claridad y creatividad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades de investigación y socialización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre los cambios y valores en las familias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las entrevistas, trabajos en grupo y presentaciones.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de conectores, participación y colaboración.
- Preguntas reflexivas al finalizar cada día: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
- Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final y la participación en actividades orales y escritas.
Este plan busca que los niños desarrollen un pensamiento crítico, valoren su historia familiar, expresen sus ideas con claridad y aprendan a colaborar y escuchar a los demás, promoviendo una visión inclusiva y respetuosa de sus raíces y comunidad.