SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Espacio rural y espacio urbano
  • Asunto o Problema Principal: Implicaciones sociales, económicas y ambientales de los espacios rurales y urbanos
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
  • Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Geografía

Las categorías de análisis espacial y representaciones del espacio geográfico

Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación entre las formas de organización económico-social, la cultura y la biodiversidad a través del tiempo.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABP)

Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Actividad: Iniciar con un video documental que muestre contrastes entre una comunidad rural y una urbana, enfatizando su relación con el patrimonio biocultural (Fuente: Material audiovisual, 2023).
  • Actividad: En grupos heterogéneos, realizar un mapa mental sobre las percepciones previas respecto a los espacios rurales y urbanos, incluyendo aspectos sociales, culturales y ambientales.
  • Reflexión: ¿Qué implicaciones tiene el tipo de espacio en la vida de las personas y en la conservación del patrimonio?

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Actividad: Cada grupo investiga, usando diversas fuentes (artículos, entrevistas, visitas virtuales), las características de comunidades rurales y urbanas, enfocándose en su patrimonio biocultural (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad: Elaborar un cuadro comparativo que evidencie las causas y consecuencias sociales, económicas y ambientales de cada espacio.
  • Análisis crítico: ¿Qué factores históricos y geográficos han influido en la configuración de estos espacios? ¿Qué opiniones diferentes existen respecto a su sostenibilidad?

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Actividad: Redactar en plenaria un problema central: “¿Cómo podemos promover un desarrollo sostenible que conserve el patrimonio biocultural en diferentes espacios?”
  • Actividad: Formular sub-preguntas de investigación como: “¿Qué impacto tienen las actividades humanas en la biodiversidad local?” o “¿Cómo influye la planificación urbana en la conservación ecológica?”
  • Reflexión: ¿Qué aspectos éticos y sociales debemos considerar en la búsqueda de soluciones?

Organizamo

Planificación de la solución

  • Actividad: Generar propuestas interdisciplinarias para mejorar la relación entre espacios rurales y urbanos, considerando aspectos sociales, ambientales y culturales.
  • Actividad: Evaluar la viabilidad de cada propuesta usando criterios éticos, económicos y sociales. Por ejemplo, ¿es viable implementar espacios verdes en zonas urbanas con bajo presupuesto?
  • Planificación: Crear un plan de acción que incluya pasos claros para la implementación de la mejor propuesta.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Actividad: Simulación o creación de un proyecto comunitario: diseñar un mural, huerto urbano o itinerario ecológico que promueva el patrimonio biocultural y el respeto por los espacios.
  • Actividad: Realizar una feria virtual o presencial donde los grupos presenten sus propuestas y expliquen cómo aplican los conocimientos geográficos y sociales.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Actividad: Cada grupo evalúa la efectividad de su propuesta mediante una rúbrica que considere impacto social, ambiental y cultural.
  • Reflexión: ¿Qué obstáculos enfrentaron? ¿Qué aprendieron sobre la relación entre espacio y patrimonio?
  • Análisis: Comparar los resultados esperados y los logrados, proponiendo mejoras.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Actividad: Elaborar un video, infografía o cartel digital que comunique la problemática, la propuesta y los beneficios esperados.
  • Actividad: Presentar el proyecto a la comunidad escolar, promoviendo la reflexión y el debate.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Actividad: Reflexionar en un diario de aprendizaje sobre cómo las acciones humanas afectan el patrimonio biocultural y qué acciones pueden contribuir a su conservación.
  • Actividad: Elaborar una guía sencilla para comunidades sobre prácticas sostenibles en espacios rurales y urbanos, aplicando conocimientos interdisciplinarios.

Producto y Evaluación

Producto Semanal (PDA)

Producto: Un “Mapa interactivo y analítico” que represente las categorías de análisis espacial del espacio rural y urbano, integrando aspectos sociales, culturales y ambientales, y que incluya propuestas de conservación y desarrollo sostenible.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la representación del espacio (geografía).
  • Inclusión de elementos culturales, sociales y ambientales relevantes.
  • Argumentación fundamentada en investigaciones y datos.
  • Creatividad en la propuesta de soluciones sostenibles.
  • Uso de recursos digitales y manipulables.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre cómo los espacios influyen en la vida de las comunidades? ¿Qué aspectos sociales, culturales y ambientales considero más importantes para su conservación?
  • Coevaluación: ¿Cómo valoran mis compañeros la calidad de mi participación y la fundamentación de mis propuestas?
  • Rúbrica de evaluación: Incluye aspectos como investigación, colaboración, creatividad, pensamiento crítico y comunicación efectiva.

Comentarios finales para el docente

Este proyecto promueve un análisis profundo del impacto social, cultural y ambiental de los espacios rurales y urbanos, alineándose con el eje de pensamiento crítico y con la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana. La actividad fomenta habilidades de investigación, argumentación, trabajo en equipo y comunicación, con un enfoque en el aprendizaje significativo y en la responsabilidad social y ecológica de los adolescentes.

Descargar Word