SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Proyecto "Reciclando la Ropa"


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Reciclando la Ropa
  • Asunto o Problema: Tipos de materiales en la ropa, impacto ambiental del desecho de ropa, reciclaje y sostenibilidad.
  • Tipo: Proyecto interdisciplinar basado en ABP (Aprendizaje Basado en Problemas).
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula, con recursos digitales y manipulativos.
  • Metodologías: ABP, trabajo colaborativo, investigación profunda, análisis crítico, expresión oral y escrita.
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, sostenibilidad, comunidad.

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Materiales, procesos técnicos y comunidad.

Explora el uso y transformación de los materiales, para prevenir daños sociales o a la naturaleza.


Desarrollo por Fases (ABP)

Momento 1: Presentamos

Objetivo: Plantear el escenario del problema, motivar y activar conocimientos previos.

Actividad

Descripción

Recursos y Enfoque

Debate inicial

Plantear la problemática global del impacto ambiental del desecho de ropa y la contaminación por plásticos y materiales no biodegradables. Preguntas abiertas para motivar la reflexión: ¿Qué sucede con la ropa que tiramos? ¿Qué materiales la componen? ¿Cómo afecta a nuestro entorno?

Video documental sobre contaminación por residuos textiles y plásticos, discusión guiada. (Fuente: Videoteca ambiental, recursos digitales)

Lluvia de ideas

Los estudiantes comparten conocimientos previos acerca de materiales en la ropa, reciclaje, y su impacto social y ecológico.

Mapa mental colectivo en pizarra digital o papel.

Introducción del problema

Presentar el reto: "¿Cómo podemos reducir el impacto del desecho de ropa en nuestro entorno?"

Preguntas generadoras: ¿Qué materiales conocemos en la ropa? ¿Qué alternativas sostenibles existen?


Momento 2: Recolectamos

Objetivo: Investigación profunda, análisis crítico y contextualización.

Actividad

Descripción

Recursos y Enfoque

Investigación en fuentes académicas y reportes

Buscar información sobre diferentes materiales textiles, plásticos, y procesos de reciclaje. Analizar impactos ambientales y sociales (Fuente: Libro, Pág. X).

Uso de artículos científicos, reportes institucionales, bases de datos en línea.

Análisis de casos reales

Estudiar casos de comunidades que implementan proyectos de reciclaje de ropa o uso de materiales sustentables.

Videos, entrevistas, reportes de organizaciones ambientales.

Debate crítico

¿Qué ventajas y desventajas tienen los materiales utilizados en la ropa? ¿Qué impacto tienen en la comunidad y la naturaleza?

Fomentar argumentación fundamentada y reflexión ética.


Momento 3: Formulemos

Objetivo: Refinar el problema, definir sub-problemas y preguntas clave.

Actividad

Descripción

Recursos y Enfoque

Elaboración de la pregunta central

¿Cómo promover el uso de materiales sustentables en la ropa para reducir su impacto ambiental?

Generar sub-preguntas: ¿Qué materiales son más sostenibles? ¿Cómo reciclar ropa en desuso?

Identificación de sub-problemas

Materiales ecológicos, procesos de reciclaje, impacto social y económico de la moda sustentable.

Dinámica en equipos para priorizar aspectos relevantes.


Momento 4: Organizamos

Objetivo: Planificar soluciones creativas y sostenibles.

Actividad

Descripción

Recursos y Enfoque

Generación de alternativas

Diseñar propuestas de moda sustentable, manualidades con ropa reciclada, campañas de sensibilización.

Brainstorming, mapas de ideas, uso de recursos digitales (Canva, PowerPoint).

Evaluación de alternativas

Analizar viabilidad, ética, impacto social, costo y recursos.

Matriz de análisis comparativo.

Diseño del plan de acción

Crear un cronograma, asignar tareas, definir recursos y alianzas en la comunidad.

Uso de diagramas de Gantt y Google Sheets.


Momento 5: Vivenciamos

Objetivo: Implementar y aplicar en la práctica.

Actividad

Descripción

Recursos y Enfoque

Ejecución del proyecto

Elaborar manualidades con ropa en desuso, montar una feria ecológica, promover un taller de reciclaje en la comunidad.

Materiales manipulables, plataformas digitales para divulgación.

Monitoreo y registro

Documentar paso a paso, registrar avances y dificultades, ajustar acciones.

Diario de campo, fotos, videos, uso de Google Forms para retroalimentación.


Momento 6: Comprobamos

Objetivo: Evaluar resultados y reflexionar.

Actividad

Descripción

Recursos y Enfoque

Evaluación del producto final

Presentación de las campañas, manualidades, páginas web, gráficos.

Rúbricas de evaluación, autoevaluación y coevaluación.

Análisis crítico

Reflexión sobre lo aprendido, impacto en la comunidad, cambios en hábitos.

Foro de discusión en línea, mapas conceptuales.

Reflexión individual y grupal

¿Qué aprendí? ¿Qué puedo aplicar en mi vida?

Cuestionarios reflexivos, portafolio digital.


Momento 7: Publicitamos

Objetivo: Comunicar y socializar los hallazgos y propuestas.

Actividad

Descripción

Recursos y Enfoque

Presentación digital

Crear una presentación en PowerPoint, Canva o Google Slides del proceso y resultados.

Uso de recursos visuales, vídeos, infografías.

Promoción en comunidad

Generar un código QR para la página web, realizar campañas de sensibilización en redes sociales.

Herramientas digitales y redes sociales.

Evento final

Organizar una feria ecológica o exposición virtual para compartir el trabajo con la comunidad.

Uso de plataformas digitales (Zoom, Google Meet).


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Registro continuo en diarios de aprendizaje y portafolios digitales.
  • Uso de rúbricas para evaluar la participación, investigación, creatividad, argumentación y trabajo en equipo.
  • Observación sistemática durante actividades prácticas y presentaciones.
  • Retroalimentación constructiva en cada etapa del proceso.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada momento para fomentar la metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Semana 1: Presentación del problema, lluvia de ideas, investigación preliminar (manual de materiales, impactos).
  • Semana 2: Análisis de casos, diseño de propuestas creativas, plan de acción.
  • Semana 3: Elaboración de manualidades, montaje de página web, promoción.
  • Semana 4: Presentación final, evaluación del proceso, reflexión y socialización en la comunidad.

Este diseño promueve el pensamiento crítico, la innovación, la colaboración profunda y la aplicación contextualizada del conocimiento, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de segundo de secundaria.

Descargar Word