Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad de análisis crítico: En grupos, los estudiantes revisan y discuten textos de referencia (ejemplo: fragmento del libro de Lenguajes, Pág. 25-26) sobre la importancia de las manifestaciones literarias comunitarias y su relación con la violencia escolar. Se fomenta la reflexión sobre cómo las expresiones culturales pueden servir para fortalecer la identidad y reducir conductas violentas.
- Investigación preliminar: Cada equipo selecciona una manifestación literaria comunitaria (leyendas, mitos, canciones, refranes, cuentos) y realiza una búsqueda en fuentes digitales y en la comunidad para comprender su origen y significado.
- Discusión en plenaria: Se comparte la información preliminar, identificando cómo estas manifestaciones pueden contribuir a la construcción de una cultura de paz y convivencia.
- PDA: Elaboran un mapa conceptual que relacione manifestaciones literarias, cultura comunitaria y violencia escolar, promoviendo la comprensión interdisciplinaria (Lenguajes, Historia, Ciencias Sociales).
|
| Recuperación | - Actividades para activar conocimientos previos:
• Preguntas generadoras: ¿Qué manifestaciones culturales conocen en su comunidad? ¿Alguna vez han escuchado o leído leyendas, canciones o refranes que hablen de valores o conflictos? • Rueda de palabras: Los estudiantes dicen palabras o frases relacionadas con cultura, violencia, paz, comunidad, y se registran en un mural. • Relación de conocimientos previos: Con base en lo que saben, los equipos identifican qué manifestaciones literarias pueden estar relacionadas con la resolución pacífica de conflictos o con la historia de su comunidad. - Ejercicio de reflexión: ¿Cómo creen que las manifestaciones literarias pueden ayudar a prevenir la violencia escolar? (Reflexión escrita breve).
- PDA: Registro de ideas previas y conexiones con las manifestaciones culturales, en un cuaderno de campo o bitácora digital.
|
| Planificación | - Diseño del proyecto:
• Definición de objetivos específicos: “Reconocer y valorar manifestaciones literarias de la comunidad para fortalecer la cultura de paz en la escuela”. • Cronograma: distribuir actividades en sesiones, incluyendo investigación, creación, presentación y reflexión. • Roles y responsabilidades: asignar tareas por materia (ejemplo: Lenguajes: recopilar textos; Ciencias Sociales: contexto histórico-cultural; Artes: elaboración de productos visuales o teatrales). • Recursos: textos, materiales manipulables, medios digitales, entrevistas a miembros de la comunidad. - PDA: Elaboran un plan de trabajo en equipo, con metas claras y criterios de evaluación compartidos, que integre conocimientos de las materias y promueva la colaboración y liderazgo.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigación avanzada:
• Visitas a la comunidad, entrevistas con abuelos, líderes culturales o miembros de grupos artísticos para recopilar manifestaciones literarias tradicionales relacionadas con la paz y la resolución de conflictos. • Uso de recursos digitales para investigar textos y grabaciones de manifestaciones orales (ejemplo: cantos, leyendas, refranes). • Análisis crítico del contenido: ¿Qué valores y mensajes promueven estas manifestaciones? ¿Cómo se relacionan con la violencia escolar? (Fuente: Libro, Pág. 25-27). - Dinámica de análisis: Los estudiantes leen, escuchan y visualizan manifestaciones, identificando elementos culturales, simbólicos y morales.
- PDA: Crear fichas de análisis de cada manifestación, destacando su potencial para promover valores de paz y convivencia.
|
| Comprensión y producción | - Análisis crítico: En equipos, comparan diferentes manifestaciones literarias (leyendas, canciones, refranes) y discuten cómo reflejan la cosmovisión de su comunidad y sus ideas sobre la violencia y la paz. Se promueve argumentar con evidencias y opiniones fundamentadas.
- Producción creativa: Desarrollan una manifestación literaria propia (cuento, leyenda, canción, poema) que comunique un mensaje de paz y convivencia, inspirada en las tradiciones locales.
- Construcción de productos: Elaboran mapas mentales, dramatizaciones, o infografías que integren conocimientos de Lenguajes, Historia y Artes.
- PDA: Presentan su manifestación literaria en un foro escolar o comunitario, justificando su importancia y relación con la cultura de paz.
|
| Reconocimiento | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre cultura, literatura y violencia escolar? ¿Qué manifestaciones nos parecen más efectivas para promover valores positivos?
- Autoevaluación: Cada estudiante responde a preguntas sobre su participación y comprensión del proceso, usando una rúbrica sencilla.
- Registro: Elaboran un portafolio digital o físico con evidencias del proceso (fichas, textos, grabaciones, productos creativos).
- PDA: Elaboran un mapa conceptual que relacione manifestaciones literarias, valores comunitarios y estrategias para disminuir la violencia.
|
| Corrección | - Retroalimentación: Los docentes y compañeros comentan los productos y procesos, sugiriendo mejoras o ampliaciones.
- Revisión de contenidos: Se revisan las producciones con énfasis en la coherencia, creatividad y fuerza del mensaje pacificador.
- Ajustes y nuevas propuestas: Se ajustan las manifestaciones o se crean nuevas, incorporando los aprendizajes y sugerencias.
- PDA: Registro de las mejoras y aprendizajes en un diario de reflexión individual y en el portafolio colectivo.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Síntesis final: Los equipos integran todos los productos (leyendas, canciones, poemas, dramatizaciones) en una muestra artística-cultural (festival, feria, exposición).
- Preparación del evento: Ensayos, montaje de stands, presentaciones orales o teatrales, con énfasis en comunicar el mensaje de paz y convivencia.
- Contextualización: Conecta con las tradiciones y expresiones culturales de su comunidad, promoviendo un diálogo intercultural.
- PDA: Elaboran un mural digital o físico que sintetice el proceso, los aprendizajes y el impacto esperado en la comunidad escolar.
|
| Difusión | - Presentación pública: Organizan una feria cultural, un foro o un evento escolar para compartir sus manifestaciones literarias y reflexiones con la comunidad.
- Uso de medios digitales: Videos, redes sociales, podcasts para ampliar el alcance del mensaje.
- Invitación y participación: Se fomenta la participación de familiares, docentes y comunidad local para fortalecer la cultura de paz.
- PDA: Registro audiovisual y fotográfico del evento y un informe escrito que destaque la importancia del proyecto y los resultados obtenidos.
|
| Consideraciones | - Reflexión final: Los estudiantes analizan cómo su participación contribuyó a entender y valorar la cultura comunitaria y a reducir la violencia escolar.
- Autoevaluación y coevaluación: A través de rúbricas y preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué cambiaría? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?
- Documentación: Elaboración de un portafolio final, incluyendo reflexiones, productos y evidencias del proceso.
- PDA: Elaboran un informe de impacto social del proyecto, proponiendo acciones futuras para fortalecer la cultura de paz en su comunidad escolar.
|