Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una plática motivadora: mostrar una imagen de la comunidad y preguntar: “¿Qué historias o cambios creen que ha tenido su comunidad?”.
- Realizar una lluvia de ideas en grupos pequeños sobre qué saben del pasado y presente de su comunidad, apoyándose en dibujos o recortes de revistas.
- Presentar el texto “Una historia extraordinaria” (Fuente: Libro, Pág. 21) y leer en voz alta, resaltando que escribirán una historia de su comunidad para contar cómo ha cambiado.
|
| Recuperación | - Actividad lúdica: “El árbol de historias”. Cada niño comparte una anécdota o recuerdo importante de su comunidad y lo escribe en hojas que se colocan en un árbol dibujado en la pizarra.
- Preguntas guía: “¿Qué cosas han cambiado?”, “¿Qué cosas permanecen igual?”
- Dialogar sobre conceptos básicos de narración: personajes, lugar, tiempo, inicio y final, apoyándose en el texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 29).
|
| Planificación | - En pequeños grupos, planear cómo van a organizar su relato de la comunidad, usando un esquema visual: antes, durante, después.
- Asignar roles: quién recopila historias, quién dibuja, quién escribe.
- Elaborar un calendario de tareas para la elaboración del relato y la presentación.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a lugares emblemáticos de la comunidad, con mapas o fotos, para identificar personajes y hechos importantes.
- Juego dramatizado: “Mi comunidad en el tiempo”, donde niños representan escenas del pasado y del presente, usando disfraces y objetos manipulables.
- Lectura compartida del texto “No todo es lo que parece” (Fuente: Libro, Pág. 25) para reflexionar sobre los sentimientos y cambios en la comunidad.
|
| Comprensión y producción | - Recoger historias orales y escritas de familiares y vecinos, con apoyo de fichas y preguntas guiadas.
- Crear un borrador colectivo del relato, en el que cada niño aporta una parte, usando la estructura de inicio, desarrollo y final.
- Elaborar ilustraciones que acompañen cada sección del relato, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico.
|
| Reconocimiento | - Presentar en grupos pequeños los avances del relato, recibiendo retroalimentación de compañeros y maestra/o.
- Utilizar una rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y comprensión: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?
|
| Corrección | - Revisar y enriquecer el relato con las sugerencias recibidas.
- Incorporar detalles descriptivos y mejorar la organización del texto, usando puntos y seguido para enlazar las oraciones (Fuente: Libro, Pág. 29).
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensayar la narración del relato final en pequeños grupos, practicando la expresión oral y la entonación.
- Crear un mural colectivo con imágenes y fragmentos del relato para visualizar la historia de la comunidad.
|
| Difusión | - Organizar un “Foro de historias comunitarias” en la escuela: invitar a familiares, vecinos y compañeros.
- Cada grupo presenta su relato, apoyados en ilustraciones y dramatizaciones.
- Grabar en video las presentaciones para compartir en la comunidad y en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre lo que aprendieron: ¿Qué historia contamos?, ¿Qué cambios vieron?, ¿Qué aprendieron sobre su comunidad y la narración?.
- Discutir cómo usar la narración para valorar su comunidad y promover su identidad.
|
| Avances | - Evaluar si lograron comprender la función de la narración y usar correctamente puntos y puntos y seguido.
- Registrar los logros en un portafolio colectivo y definir próximos pasos para seguir explorando historias y cambios en su comunidad.
|