Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conociendo mi nombre
- Asunto o Problema: Escritura de nombres en la lengua materna.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Escritura de nombres en la lengua materna. |
---|
Lenguajes (PDA) | Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesores y otras personas para indicar autoría, pertenencia e identidad. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y acciones para su cuidado. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Describe y representa el efecto de las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona en cómo reducir su impacto. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Situaciones de la vida diaria relacionadas con decisiones y ayuda en el entorno. |
---|
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje, incluyendo la escuela. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Inicio con una historia sobre un niño que se pierde en la comunidad y necesita su nombre para que lo ayuden (recurso visual).
- Conversar con los niños sobre qué saben acerca de sus nombres y por qué son importantes. (Recuperación de conocimientos previos).
- Dibujar en la pizarra diferentes nombres y preguntar quién los reconoce y qué importancia tienen.
|
| Recuperación | - Juego "El nombre en la cuerda": cada niño dice su nombre y lo escribe en una cuerda con tarjetas manipulables. (Fuente: Adaptado de pedagogía lúdica).
- Preguntar: ¿Para qué usamos nuestro nombre? ¿Qué pasa si no sabemos el nombre de alguien?
|
| Planificación | - En grupos, los niños planifican cómo aprenderán a escribir su nombre y cómo ayudarán a otros a hacerlo.
- Elaborar un mural con pasos sencillos para escribir y reconocer nombres.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acción | Acercamiento | - Cuento participativo: "El viaje del nombre" donde un nombre viaja por diferentes lugares y personajes (recursos visuales y títeres).
- Actividad motriz: trazar en arena o en papel la forma de las letras que componen su nombre.
|
| Comprensión y producción | - Taller de escritura: con fichas de letras y nombres de compañeros, creando su propio cartel con su nombre y el de sus familiares (material manipulable).
- Grabación en video o audio donde cada niño diga su nombre y por qué lo eligió. (Fuente: Libro, pág. 45).
- Dibujar o pintar su nombre en una hoja grande y decorarla.
|
| Reconocimiento | - La "Galería de nombres": exposición de los trabajos realizados, promoviendo la valoración y reconocimiento del esfuerzo.
|
| Corrección | - Juego "Corre y escribe": en el que los niños corrigen letras que están mal escritas en ejemplos dados y los vuelven a escribir correctamente.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Intervención | Integración | - Realizar un mural colectivo donde cada niño pegue su dibujo y escrito de su nombre, formando un collage de identidad comunitaria.
|
| Difusión | - Organizar una pequeña "Galería de Nombres" en el aula para que las familias visiten y conozcan los trabajos.
- Invitar a las familias a participar en una actividad donde compartan historias relacionadas con sus nombres.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Por qué es importante nuestro nombre? ¿Qué aprendimos sobre escribir y reconocer nombres?
- Preguntas abiertas para valorar el proceso y los desafíos.
|
| Avances | - Evaluación de los productos: ¿Escribieron su nombre claramente?
- Conversaciones individuales para valorar la comprensión y la participación.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Diálogo sobre cómo usamos los nombres en la vida diaria.
- Observación de nombres en la comunidad y en la escuela (carteles, listas, etiquetas).
- Pregunta: ¿Qué pasa si no encontramos nuestro nombre en un lugar?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo se escribe mi nombre? ¿Qué letras lo componen?
- Hipótesis: "Puedo aprender a escribir mi nombre si practico con letras".
- Experimentos sencillos con letras magnéticas o de plastilina para formar nombres.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Compartir qué aprendieron acerca de la escritura de sus nombres.
- Comparar diferentes formas de escribir nombres y reflexionar sobre cuál es más clara y por qué.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear un cartel o libro con los nombres escritos por los niños.
- Presentar en la comunidad escolar los nombres y explicar cómo los escribieron.
- Evaluar el proceso y los productos con una rúbrica sencilla.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre: Mi nombre escrito y decorado, y un cartel compartido con la comunidad escolar.
- Criterios:
- Escribe su nombre completo con claridad.
- Decora su nombre de manera creativa y significativa.
- Explica por qué es importante su nombre y cómo lo escribió.
- Participa en la exposición o galería de nombres.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionan con preguntas como: ¿Puedo escribir mi nombre? ¿Qué me gustó de aprender a escribirlo?
- Coevaluación: Los compañeros comentan qué les gusta de los nombres de sus amigos y qué aprendieron de ellos, usando una rúbrica sencilla:
- El nombre está claramente escrito.
- Uso de letras correctas.
- Participación en actividades.
- Creatividad en la decoración.
Este proyecto fomenta la participación activa, el respeto por la diversidad, el trabajo en equipo y el reconocimiento de la identidad personal y comunitaria, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.